El clúster químico de Tarragona se posiciona como un referente en producción, innovación y sostenibilidad, con una fuerte apuesta por la descarbonización y la economía circular. Gracias a su infraestructura avanzada y colaboración entre empresas e instituciones, impulsa proyectos estratégicos en hidrógeno verde, electrificación industrial y captura de carbono. Su impacto en la economía y el empleo refuerza su liderazgo en exportaciones y transformación tecnológica a nivel nacional e internacional.
El sector químico en Tarragona representa el mayor núcleo de la industria química en España y uno de los polos más relevantes en Europa. Este complejo industrial aporta cerca de la mitad de la producción química nacional y aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones químicas del país. Su impacto abarca diversos ámbitos, desde la generación de empleo y la innovación tecnológica hasta su papel fundamental en la transición hacia procesos más sostenibles. Tarragona se ha consolidado como una referencia en materia de química avanzada, economía circular y transformación energética, adaptándose constantemente a las nuevas exigencias del mercado y los desafíos medioambientales.
El clúster químico de Tarragona está compuesto por más de 120 empresas que operan en distintos segmentos de la industria, desde la producción de commodities hasta la química fina y los servicios auxiliares. Este ecosistema favorece la integración y sinergia entre compañías, facilitando el desarrollo de soluciones innovadoras y la adaptación a los requerimientos globales.
El clúster químico gestiona el 60% del tráfico de productos químicos líquidos en España
Dentro del conjunto de productos fabricados en Tarragona destacan los plásticos, fertilizantes, combustibles y especialidades químicas, sectores que han permitido que la región se mantenga en una posición competitiva en mercados internacionales. Su ventaja radica en la combinación de infraestructura avanzada, acceso estratégico a materias primas y una red logística eficiente, que posibilita la conexión con centros de distribución y exportación en Europa y otros continentes.
El sector químico de Tarragona enfrenta retos fundamentales que marcarán su evolución en los próximos años. La necesidad de descarbonización se ha convertido en un factor clave, tanto por las crecientes regulaciones medioambientales como por su impacto en la sostenibilidad a largo plazo. La industria está invirtiendo en fuentes de energía renovables y tecnologías de reducción de emisiones para garantizar su viabilidad en un entorno cada vez más exigente.
A su vez, la innovación es un eje central en la estrategia de crecimiento de las empresas químicas de la región. La apuesta por el desarrollo de materiales avanzados, la optimización de procesos productivos y la implementación de nuevas tecnologías son elementos fundamentales para mantener la competitividad. La capacidad de adaptación a los cambios regulatorios y tecnológicos será crucial para consolidar el liderazgo de este polo industrial en los próximos años.
La relación entre la industria y la sociedad también se ha convertido en una prioridad. Generar un diálogo transparente y mejorar la comunicación sobre el impacto de la industria química en la vida cotidiana permitirá fortalecer la percepción del sector. Las estrategias orientadas a visibilizar sus avances en materia de sostenibilidad, transición energética y generación de empleo contribuirán a construir una imagen más cercana y alineada con las expectativas ciudadanas.
El sector químico de Tarragona ha reafirmado su compromiso con la descarbonización y la economía circular mediante la implementación de estrategias orientadas a la reducción de la huella ambiental. La transición hacia procesos productivos más sostenibles se ha convertido en un pilar central de la planificación industrial y es clave para garantizar la competitividad del sector en el contexto internacional.
El polo químico ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación, apostando por la sostenibilidad, la innovación y la digitalización
Uno de los principales avances en este ámbito es la adopción del hidrógeno de bajas emisiones como fuente de energía alternativa. La producción de hidrógeno mediante energías renovables, energía nuclear o captura de carbono se perfila como una solución para reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una producción más limpia y eficiente.
La transformación del sector está respaldada por la colaboración entre empresas, instituciones y centros de investigación, que trabajan conjuntamente en el desarrollo de tecnologías innovadoras y su aplicación en procesos industriales. Los proyectos de pilotaje de descarbonización y mejora de eficiencia energética reflejan el compromiso de la industria con la innovación y la mejora continua.
El liderazgo en sostenibilidad de Tarragona se extiende a su modelo de gestión ambiental. La Asociación de Empresas Químicas de Tarragona, en colaboración con el Puerto de Tarragona, ha implementado un avanzado sistema de monitorización de olores, basado en la plataforma NasApp. Este proyecto combina participación ciudadana, inteligencia artificial y tecnología de análisis de retrotrayectorias para mejorar la gestión de episodios odoríferos en la región. Gracias a la colaboración de más de 250 voluntarios, el sistema ha optimizado la identificación de incidencias y ha permitido reforzar la confianza entre el sector industrial y la comunidad.
El clúster químico de Tarragona se beneficia de una ubicación estratégica que favorece su capacidad exportadora. El Puerto de Tarragona, especializado en el transporte de graneles líquidos, productos químicos y energéticos, gestiona el 60 % del tráfico de productos químicos líquidos del país. Además, la región cuenta con corredores ferroviarios, redes de poliductos y acceso a infraestructuras energéticas clave, lo que fortalece su conectividad con los mercados internacionales.
Las exportaciones químicas sumaron 8.500 millones en 2024, un 7% más que en 2023, impulsadas por la demanda de polímeros reciclables, aditivos especializados y combustibles renovables
Las exportaciones del sector químico en Tarragona han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2024, superaron los 8.500 millones de euros, con un aumento del 7 % respecto a 2023, impulsadas por la demanda de polímeros reciclables, aditivos especializados y combustibles renovables.
A nivel laboral, el sector químico tiene un impacto significativo en la generación de empleo, proporcionando más de 15.000 puestos de trabajo directos de alta cualificación y más de 35.000 empleos indirectos en áreas como logística, mantenimiento industrial, servicios técnicos y seguridad. La demanda de talento técnico sigue en ascenso, con un enfoque especial en perfiles STEM relacionados con ingeniería, química y tecnología industrial.
Las principales multinacionales del sector, como Repsol, BASF, Dow y Covestro, han liderado inversiones estratégicas en Tarragona para modernizar sus procesos industriales. Estas compañías han destinado más de 200 millones de euros a la mejora de sus plantas y la implantación de tecnologías avanzadas como la producción de biocombustibles, polímeros circulares, sistemas de captura de carbono y electrificación de procesos térmicos.
Tarragona también juega un papel central en el desarrollo del Valle del Hidrógeno Verde de Cataluña, con inversiones proyectadas por más de 6.000 millones de euros hasta 2030. Además, la región ha avanzado en iniciativas de producción de metanol verde a partir de residuos, electrificación industrial y proyectos piloto de captura y almacenamiento de carbono.
El sector químico en Tarragona ha logrado captar fondos europeos de programas como Next Generation EU y los PERTEs industriales. Estas inversiones financian proyectos de captura y uso de carbono, eficiencia energética, integración de energías renovables y desarrollo de electrolizadores de hidrógeno verde. La hoja de ruta establecida por el sector marca el año 2040 como horizonte para alcanzar la neutralidad climática (ver cuadro adjunto ‘Tarragona, a la vanguardia del hidrógeno verde’).
El clúster químico de Tarragona ha demostrado su capacidad de adaptación y transformación en un entorno industrial cada vez más exigente. La apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la digitalización refuerza su competitividad y lo posiciona como un referente internacional. La industria química de Tarragona no solo impulsa el desarrollo económico y tecnológico, sino que también marca el camino hacia un modelo de producción más responsable, eficiente y alineado con los desafíos del futuro.
El Plan Estratégico 2024-2027 de ChemMed Tarragona* establece una hoja de ruta ambiciosa para consolidar al clúster como referente europeo en sostenibilidad, innovación y colaboración industrial.
La transformación industrial en curso lo posiciona como un modelo de referencia en transición energética y desarrollo tecnológico
Diagnóstico estratégico (DAFO). El análisis DAFO identifica como fortalezas clave la ubicación geográfica estratégica, el talento humano, el potencial de crecimiento, la capacidad en I+D+i y la cohesión territorial. Entre las debilidades destacan la limitada comunicación externa y la insuficiencia de infraestructuras eléctricas. Las oportunidades se centran en la transición hacia la neutralidad climática, el desarrollo de nuevas energías y la mejora de infraestructuras ferroviarias. Las amenazas incluyen la burocracia excesiva, la falta de subvenciones y la carencia de liderazgo político respaldado científicamente.
Retos estratégicos. Se identifican cinco grandes retos para el periodo 2024-2027:
1. Fortalecer la identidad y cohesión del clúster.
2. Mejorar la imagen y reputación del sector químico.
3. Impulsar el desarrollo regional.
4. Fomentar relaciones institucionales sólidas.
5. Avanzar hacia la neutralidad climática.
Misión y visión. La misión de ChemMed es atraer inversiones al hub químico de Tarragona y potenciar la competitividad de sus asociados en una economía más sostenible, enfocada en la circularidad y la descarbonización. La visión es lograr una posición de liderazgo en Europa mediante la innovación, el desarrollo y la creación de un ecosistema resiliente que responda a las demandas sociales y ambientales.
Este plan estratégico posiciona a ChemMed como un actor clave en la transformación sostenible de la industria química europea, promoviendo inversiones responsables y fortaleciendo la colaboración entre los diferentes agentes del territorio.
*ChemMed Tarragona es el principal clúster químico del sur de Europa, integrado por industria, logística, ciencia y formación. Impulsado por la AEQT y el Port de Tarragona, promueve la competitividad y sostenibilidad del sector mediante la colaboración público-privada.
Tarragona forma parte del Valle del Hidrógeno Verde de Cataluña, con inversiones público-privadas superiores a 6.000 millones de euros proyectadas hasta 2030. Dentro de los proyectos más emblemáticos destacan:
El accidente de IQOXE en 2020 impulsó una profunda revisión de la seguridad industrial en Tarragona. Actualmente, el nuevo Plaseqta establece mayor digitalización en protocolos de alerta, mejora en comunicación ciudadana vía apps móviles y planes de emergencia más ágiles.
La presión regulatoria en sostenibilidad exige a las empresas adaptarse rápidamente, abriendo oportunidades para posicionarse como líderes en producción química baja en carbono y acceder a fondos europeos de transformación industrial.
El sector químico apuesta por industria 4.0, formación técnica especializada y colaboración público-privada para fomentar cohesión territorial y crecimiento sostenible.
Iniciativas como el Pacto Nacional por la Industria 2022-2025 y el impulso de clústeres tecnológicos fortalecen la transferencia de conocimiento y el desarrollo de nuevas líneas de productos químicos sostenibles.
1. Tarragona es el principal clúster químico de España, con más de 120 empresas especializadas y una fuerte vocación exportadora.
2. La industria química de Tarragona representa más del 65 % del PIB industrial de la provincia y genera miles de empleos directos e indirectos.
3. La transición hacia procesos más sostenibles y la descarbonización son prioridades estratégicas para la industria química tarraconense.
4. La producción de hidrógeno de bajas emisiones y la electrificación industrial marcarán el futuro del sector en su apuesta por la neutralidad climática.
5. Tarragona es parte central del Valle del Hidrógeno Verde de Cataluña, con inversiones público-privadas superiores a 6.000 millones de euros proyectadas hasta 2030.
6. El Puerto de Tarragona gestiona el 60 % del tráfico de productos químicos líquidos de España, consolidando su papel clave en la logística del sector.
7. Empresas líderes como Repsol, BASF y Dow han impulsado proyectos de biocombustibles, polímeros circulares y captura de carbono, apostando por la innovación y la sostenibilidad.
8. La colaboración entre empresas, instituciones y centros de investigación ha permitido consolidar a Tarragona como un referente en química avanzada y economía circular.
9. La monitorización ambiental y la participación ciudadana han mejorado la gestión de olores en la región, reforzando la confianza entre el sector y la comunidad.
10. La industria química de Tarragona no solo impulsa la innovación y la competitividad, sino que también juega un papel clave en la transición energética de España.
La Plataforma SusChem-España ha dado a conocer a los ganadores de la XVII edición de los Premios SusChem, iniciativa que reconoce cada año la labor de investigadores menores de 40 años en el ámbito de la química y disciplinas afines.
Basf ha presentado su memoria anual 2024, año en el que la compañía ha desarrollado acciones para continuar en el camino hacia la neutralidad climática, con soluciones innovadoras y sostenibles para los grandes retos a los que se enfrenta el planeta.
El Grupo Wika presenta su informe sobre medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG) para 2024, que ofrece una visión general completa del desarrollo sostenible del fabricante de tecnología de medición en estas áreas clave.
Según publica La Razón, las 19 empresas que integran la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva gestionaron en 2024 46,8 millones de toneladas de mercancías, con el Puerto de Huelva como infraestructura clave para el sector.
Las ferias del medio ambiente de Feria Valencia, Efiaqua, Ecofira, Eco Chemical Solution EGEC y Laboralia, abrirán sus puertas el próximo mes de noviembre, concretamente del 11 al 13.
Bequinor lanza su programación formativa para el segundo semestre de 2025, consolidando su plataforma como referente en capacitación técnica en seguridad industrial. La nueva campaña combina acciones ya programadas con contenidos en fase de...
El instituto tecnológico del plástico, Aimplas, conmemoró su 35 aniversario con un evento celebrado en sus instalaciones del Parque Tecnológico de Valenciaque y que se convirtió en un espacio de encuentro entre instituciones, empresas y sociedad.
El centro tecnológico Itene y la asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la I+D+i y la innovación en el sector químico del territorio.
Puncernau Asociados refuerza su posición como proveedor especializado en seguridad industrial ante atmósferas explosivas, con una oferta actualizada que abarca consultoría, ingeniería, ensayos y suministro de equipos certificados ATEX.
Comentarios