Entre las instalaciones con atmósferas potencialmente explosivas y donde se suele utilizar apagallamas podemos destacar una planta de biogás o una de tratamiento biológico anaeróbico de aguas residuales, según el ejemplo que describe Protego. La compañía explica que el biogás es un gas combustible que se genera por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, formado en su mayor parte por una mezcla de metano (CH4), en una proporción que oscila entre un 40% y un 70%, y dióxido de carbono (CO2).
El metano pertenece al grupo de explosión IIA1. Los apagallamas deben estar homologados al menos para ese grupo y para las condiciones de operación del proceso. La norma EN ISO 16852 define las condiciones atmosféricas a una temperatura máxima de 60 ºC y a una presión máxima de 1,1 bar absolutos. En caso de que los valores de presión y/o temperatura del proceso superen esos valores se deberán emplear apagallamas homologados para dicha condición específica de operación. Los equipos principales de una planta son: sistema de homogeneización y alimentación de sustratos de entrada; digestores; sistema de desulfuración; motores de generación de electricidad y calor; antorcha.
“Es evidente el peligro de formación de atmósferas explosivas y que son varias las fuentes de ignición presentes (motor de gas, antorchas, etcétera), por lo que hay que hacer una evaluación de riesgos”, explica Protego. El digestor es un depósito normalmente cilíndrico provisto de equipos de agitación y calefacción que asegura unas condiciones óptimas del proceso de la biometanización.
Protego asegura que cuando se da un proceso discontinuo en la alimentación y retirada de lodos se pueden formar atmósferas explosivas de gas metano y aire dentro del digestor, resultando en zonas 0, 1, con lo que se requiere instalar en el venteo sistemas de protección homologados por un organismo acreditado según la norma EN ISO 16852.
Existen diferentes tecnologías empleadas para proteger los digestores de la entrada de llama a través de la válvula de venteo, soluciones que Protego describe a continuación. La primera alternativa consta de una válvula de presión-vacío con un apagallamas incorporado a la salida de la válvula, donde el equipo debe estar homologado y certificado según la EN ISO 16852.
La segunda alternativa es un sistema de válvula y apagallamas colocados en serie. Según la EN ISO 16852 este tipo de instalación debe probarse y homologarse en conjunto por un organismo acreditado para recibir el marcado CE de acuerdo con la directiva Atex 94/9 CE.
La tercera alternativa consiste en válvulas de presión-vacío con membrana, una solución a la problemática del invierno. Esta válvula con función de apagallamas dinámico final de línea a prueba de deflagraciones y combustión prolongada está certificada como sistema de protección según la EN ISO 16852.
Una vez definida la zona del digestor anaeróbico habría que clasificar en consecuencia las categorías requeridas para los otros equipos, como ventiladores y compresores, gasómetro, motores de gas o antorcha, bajo los requisitos de equipos de la directiva 94/9/EC.
Para Protego, “el valor añadido de los apagallamas en línea lo determinan la tecnología del producto, que define la pérdida de carga, el fácil acceso a los discos a la hora de realizar el mantenimiento y la posibilidad de adquirirlos separadamente como repuestos, ya que normalmente el primer disco muestra el mayor grado de suciedad. Conviene, por tanto, analizar estos criterios antes de adquirirlos y seguir las recomendaciones de mantenimiento del fabricante para que conserven intacta su capacidad de extinción de la llama en el hipotético caso, nunca deseado, de una explosión”.
La Plataforma SusChem-España ha dado a conocer a los ganadores de la XVII edición de los Premios SusChem, iniciativa que reconoce cada año la labor de investigadores menores de 40 años en el ámbito de la química y disciplinas afines.
Basf ha presentado su memoria anual 2024, año en el que la compañía ha desarrollado acciones para continuar en el camino hacia la neutralidad climática, con soluciones innovadoras y sostenibles para los grandes retos a los que se enfrenta el planeta.
El Grupo Wika presenta su informe sobre medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG) para 2024, que ofrece una visión general completa del desarrollo sostenible del fabricante de tecnología de medición en estas áreas clave.
Según publica La Razón, las 19 empresas que integran la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva gestionaron en 2024 46,8 millones de toneladas de mercancías, con el Puerto de Huelva como infraestructura clave para el sector.
El clúster químico de Tarragona se posiciona como un referente en producción, innovación y sostenibilidad, con una fuerte apuesta por la descarbonización y la economía circular. Gracias a su infraestructura avanzada y colaboración entre empresas...
Las ferias del medio ambiente de Feria Valencia, Efiaqua, Ecofira, Eco Chemical Solution EGEC y Laboralia, abrirán sus puertas el próximo mes de noviembre, concretamente del 11 al 13.
Bequinor lanza su programación formativa para el segundo semestre de 2025, consolidando su plataforma como referente en capacitación técnica en seguridad industrial. La nueva campaña combina acciones ya programadas con contenidos en fase de...
El instituto tecnológico del plástico, Aimplas, conmemoró su 35 aniversario con un evento celebrado en sus instalaciones del Parque Tecnológico de Valenciaque y que se convirtió en un espacio de encuentro entre instituciones, empresas y sociedad.
El centro tecnológico Itene y la asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la I+D+i y la innovación en el sector químico del territorio.
Comentarios