A raíz de la información que divulgó la Consejería de Salud y Economía de la Junta de Andalucía el pasado 11 de julio, en la que se afirma que Andalucía realizó el primer trasplante de piel humana fabricado con células del paciente, el grupo encabezado por Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y el CCSTA (Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias) puntualizan que dicha información es incorrecta, ya que el primer trasplante a grandes quemados, con más del 70% de superficie corporal, está datado en 2002 y su éxito clínico publicado en una prestigiosa revista de este campo (Transplantation. 2004 Feb 15;77(3):350-5.Human plasma as a dermal scaffold for the generation of a completely autologous bioengineered skin). Esta información fue recogida por todos los medios nacionales en enero de 2004.
Este grupo considera que “los desarrollos científicos de este país se encuentran al más alto nivel, ya que esta nueva variante del cultivo de piel artificial por ingeniería de tejidos, anunciada por la Junta de Andalucía, constituye otro avance en las investigaciones en este campo”.
Durante estos catorce años en los que Ciemat y el CCSTA han estado produciendo de manera sistemática esta piel creada con células del propio paciente (autóloga), “se han ido introduciendo mejoras en sus cualidades, así como en su producción y aplicación”, destaca el grupo.
En este periodo han sido muchos los hospitales a los que se les ha suministrado esta piel, entre los que se encuentra el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Hasta el momento se han beneficiado de estos trasplantes más de 100 pacientes con pérdidas severas de piel.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
El nuevo sensor de sentido contrario WWS de Microsonic guía con seguridad los carros industriales a través de almacenes de gran altura. Este innovador sensor ultrasónico tiene un alcance máximo de 3,5 m. Dentro de este rango de medición, el WWS...
La asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos, Tecniberia, ha participado activamente en la elaboración del documento ‘EFCA Paper on Public Procurement’ en el que la federación europea de asociaciones de...
El expresidente de la Asamblea de California y figura destacada en la legislación sobre hidrógeno renovable, será uno de los ponentes destacados del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El I Congreso Sentiatech se celebrará los días 21 y 22 de octubre de 2025 en Valencia y será un punto de encuentro europeo clave para la industria, la comunidad científica y la administración pública en la lucha contra riesgos emergentes y la innovación...
En este artículo, el secretario general de la Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana (Quimacova), José Luis Montañés Abad, advierte de los obstáculos a los que se enfrenta la industria química española.
ANQUE y MainJobs han lanzado un programa de asesoramiento en sostenibilidad dirigido a pymes y micropymes del sector químico, con el objetivo de ayudarles a integrar criterios ambientales, sociales y económicos en su gestión empresarial.
Comentarios