La Unesco ha realizado una reunión virtual de representantes de los ministerios de ciencias de todo el mundo. Han participado en ella 77 ministros, comprendidos secretarios de Estado, en representación de un total de 122 países, así como Mariya Gabriel, comisaria Europea de Investigación e Innovación, Sarah Anyang Agbor, comisaria encargada de las ciencias de la Unión Africana, Moisés Omar Halleslevens, ex vicepresidente de Nicaragua, y Soumya Swaminathan, director científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Se deber permitir que la ciencia dirija la respuesta mundial a esta pandemia”
El objetivo de la reunión era debatir acerca de la importancia de la cooperación internacional en materia de ciencias y de una mayor inversión en esos ámbitos en el contexto de la Covid-19. Se trató ampliamente la importante cuestión de la ciencia abierta, sobre la que la Unesco ha estado preparando una recomendación internacional desde noviembre de 2019.
La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, hizo un llamamiento a los gobiernos para que aumentaran la cooperación científica e integraran la ciencia abierta en sus sistemas de investigación a fin de prevenir y atenuar las crisis mundiales. “La pandemia de Covid-19 nos sirve para tomar conciencia de la importancia de la ciencia tanto para la investigación como para la cooperación internacional. Esta crisis también pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar el intercambio de conocimientos a través de la ciencia abierta. Ha llegado el momento de que todos nos comprometamos”, según Azoulay.
Por su parte, Swaminathan (OMS) señaló que “la colaboración es fundamental para el conocimiento y el intercambio de datos, así como para lograr avances en la investigación sobre la Covid-19. En un momento en el que las barreras comerciales y los obstáculos logísticos impiden la circulación de bienes esenciales, es importante destacar que se deber permitir que la ciencia dirija la respuesta mundial a esta pandemia”.
Anyang Agbor (Unión Africana) subrayó que “África necesitaba una empresa de investigación más sólida que pudiera movilizar al mundo universitario y a los sectores público y privado. La Unión Africana reconoció a finales del pasado año que la ciencia abierta podía cambiar la situación en la lucha contra las desigualdades”.
Durante estas últimas semanas, toda la comunidad científica internacional se ha movilizado para responder a la emergencia, compartiendo y poniendo a disposición gratuitamente los resultados de las investigaciones y mediante una reforma sin precedentes de sus métodos. “Todos dependemos de la ciencia para sobrevivir”, según Marcos Pontes, ministro de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación del Brasil.
Asimismo, en la reunión se trataron los siguientes aspectos:
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios