El proyecto europeo Life Chandelier apuesta por transformar residuos agroalimentarios en biometano para un transporte sostenible. Con tecnologías innovadoras y un modelo replicable, la iniciativa busca reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Una propuesta que combina sostenibilidad, innovación y desarrollo rural.
Este proyecto busca optimizar el uso de residuos agroalimentarios en la producción de biometano vehicular
El proyecto europeo Life Chandelier tiene como objetivo revolucionar la sostenibilidad en el sector del transporte y el desarrollo rural mediante la producción de biometano a partir de residuos agroalimentarios.
Este enfoque transformador busca no solo mitigar el cambio climático, sino también abrir nuevas oportunidades en regiones rurales como Matarraña, Aragón, donde el caso de estudio del proyecto tomará forma.
La iniciativa, respaldada por el centro tecnológico Eurecat y financiada por la Unión Europea, presenta soluciones vanguardistas que destacan por su rentabilidad y flexibilidad en el uso de diversas materias primas. Según Frederic Clarens, director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat, el objetivo es “desarrollar una solución competitiva en costes y flexible en cuanto a materia prima, basada en tecnologías modulares e innovadoras, que contribuya a reducir hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero y permita la producción rentable de biometano en áreas rurales para un transporte sostenible”.
Matarraña, en Aragón, será el caso de estudio para validar esta solución energética sostenible en zonas rurales
La importancia del biometano para la transición energética es clave. La Comisión Europea estima que para 2030 se producirá una cantidad significativa de 350 TWh de este combustible renovable, lo que permitirá una reducción de unos 110 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente. Esto equivale a un 6% del esfuerzo total necesario para alcanzar la meta de reducción del 55% de los gases de efecto invernadero, en línea con los objetivos climáticos establecidos por la UE.
El proyecto incorpora innovaciones tecnológicas destacadas, como el pretratamiento simultáneo de residuos agroalimentarios lignocelulósicos mediante extrusión. Esta metodología permite una codigestión anaeróbica eficiente y trazable con otros residuos orgánicos, optimizando la producción de biogás y biometano vehicular. Los materiales utilizados incluyen orujo de oliva, cáscara de almendra, sarmientos de vid y paja de cereales, elementos representativos de las actividades agrícolas y ganaderas de Matarraña.
Tecnologías como blockchain y membranas hidrofóbicas prometen mejorar la trazabilidad del biogás, garantizando un proceso rentable y ecológico
Además, el uso de tecnología blockchain será fundamental para garantizar la trazabilidad y transparencia en todo el proceso. La limpieza del biogás, por su parte, se realizará mediante membranas hidrofóbicas, una alternativa más sostenible y económica en comparación con métodos tradicionales como el lavado con agua o la absorción química. Para validar la calidad del biometano producido, se utilizará como Bio-CNG en un vehículo de alta capacidad (HDV) que recorrerá 120,000 km durante la duración del proyecto.
Matarraña, en Aragón, será el epicentro de este innovador proyecto. Reconocida como una región rural con una intensa actividad agrícola y ganadera, sus características únicas la convierten en el lugar ideal para desarrollar el caso de estudio. Además, es uno de los mayores productores de productos de oliva, vino y almendras en Europa. Las pruebas se realizarán en la planta de biogás de Valderrobres, operada por los socios del proyecto GUCO y Genia Bioenergy.
El consorcio detrás de Life Chandelier incluye entidades de renombre como el Clúster Aragonés de Alimentación y Nutrición, empresas líderes en el sector de gases renovables y centros tecnológicos especializados. Entre ellos destacan Guco (Grupo Arcoiris), Genia Bioenergy, Inderen, Instituto Tecnológico de Aragón y Eurecat, que aportan su experiencia para consolidar esta solución como un modelo replicable en otras regiones y ecosistemas.
1. Innovación sostenible. Life Chandelier convierte residuos agroalimentarios en biometano vehicular, reduciendo hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero.
2. Caso de estudio en Matarraña. La región aragonesa valida este modelo en su planta de biogás, aprovechando residuos locales como orujo de oliva y cáscara de almendra.
3. Impacto climático positivo. La producción de biometano podría reducir 110 millones de toneladas de emisiones de CO₂ en la UE para 2030, según la Comisión Europea.
4. Tecnología de vanguardia. El proyecto usa blockchain para garantizar trazabilidad y membranas hidrofóbicas para una limpieza más ecológica del biogás.
5. Ecosistema replicable. La solución modular permite adaptarse a distintas regiones y materias primas, impulsando su potencial en toda Europa.
6. Apoyo internacional. Coordinado por el Clúster Aragonés, el consorcio incluye empresas punteras y centros tecnológicos especializados en bioenergía.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios