El centro tecnológico Eurecat coordina el proyecto BlauCat, una iniciativa clave para analizar el estado del carbono azul en los ecosistemas costeros de Cataluña y reforzar su papel como reservas naturales de carbono. La investigación busca optimizar la captura y almacenamiento de carbono en humedales, lagunas, bahías y praderas de algas, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
la iniciativa puede convertirse en la base de un futuro sistema de créditos de carbono en Cataluña para captar carbono en los sistemas costeros y favorecer la mitigación del cambio climático
BlauCat, presentado recientemente en un workshop sobre resiliencia climática en Amposta, pretende diseñar estrategias de conservación y restauración de estos ecosistemas y desarrollar una base de datos específica sobre el carbono azul en Cataluña. Con ese objetivo, Eurecat ya ha comenzado trabajos de campo en el delta del Ebro para evaluar el carbono almacenado en el primer metro de profundidad del suelo.
El director del Centro en Resiliencia Climática, Carles Ibáñez, destacó que los resultados del proyecto podrían servir como base para un futuro sistema de créditos de carbono en Cataluña. Asimismo, el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, encabezado por Jordi Sargatal, trabaja en un plan de acción que impulse la protección de los ecosistemas litorales, aprovechando su capacidad para capturar carbono y mejorar la resiliencia costera.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 1,1 millones de euros, financiado por el Fondo Climático de la Generalitat, y se desarrolla con la colaboración del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y el Centro de Investigación Ecológica y de Aplicaciones Forestales (CREAF).
Además del análisis de carbono azul, BlauCat evaluará el potencial de restauración de los ecosistemas litorales para identificar zonas prioritarias y maximizar beneficios ecosistémicos como la protección ante la erosión y la biodiversidad. En Cataluña, los humedales abarcan aproximadamente 20.000 hectáreas, con tasas de captura de carbono anuales similares a la media mundial. Por su parte, las praderas de algas, que ocupan cerca de 9.700 hectáreas, pueden almacenar hasta 3,6 millones de toneladas de carbono orgánico.
Con esta iniciativa, Eurecat y sus colaboradores avanzan en el estudio y aprovechamiento del carbono azul como un recurso valioso en la lucha contra el cambio climático.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios