Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El uso de lodos residuales para generar biogás, en un nuevo proyecto de IQS

IQS lodos
El sistema que propone proyecto M-AD-NESS de IQS permitirá conseguir dos productos de alto valor añadido a partir del residuo urbano que constituyen los fangos de las EDARs.
|

El proyecto M-AD-NESS de IQS obtuvo el tercer premio a los mejores proyectos de I+D en el VII Water Innovation Day, una jornada destinada a fomentar la transferencia de conocimiento y poner en valor las innovaciones tecnológicas y de investigación más destacadas en el ámbito del uso sostenible del agua en Cataluña.

 

El sistema que propone este proyecto permitirá conseguir dos productos de alto valor añadido a partir del residuo urbano que constituyen los fangos de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs):

 

  • Un fango tratado que cumpla con la Norma Europea y la Norma U.S. EPA que pueda ser utilizado como biofertilizante.

 

  • Un biogás con una concentración mínima en metano del 90% (biometano) a bajo coste, que favorezca, mediante estimulación bioelectroquímica, la reducción del CO2 en el biogás, convirtiéndolo en metano.

 

Este proyecto, liderado por Yeray Asensio Ramírez y Daniel Vázquez Vázquez en el Grupo de Ingeniería y Simulación de Procesos Ambientales (GESPA) de IQS, tiene como objetivo desarrollar digestores anaerobios bioelectroquímicos (reactores que descomponen la materia orgánica sin oxígeno). Esta tecnología innovadora busca optimizar la producción de biometano in situ, con un contenido de metano del 90-94%, a partir de los fangos generados en las EDARs urbanas e industriales, mejorando a su vez la calidad del digestato (residuo sólido resultante del proceso de digestión).

 

El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación dentro de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023.

 

Un enfoque innovador ante la demanda energética

 Ante la creciente demanda energética, el metano contenido en el biogás producido a partir de los tratamientos anaerobios en las EDAR emerge como una posible fuente de energía local, además de ofrecer la capacidad de gestionar y valorizar eficientemente estos residuos urbanos, que se deben tratar para su consiguiente estabilización e higienización.

 

Actualmente, el sistema de tratamiento convencional de los fangos, mediante procesos de digestión anaerobia, resulta ineficiente y no garantiza su estabilización e higienización para convertirlos en un subproducto de valor añadido, como podrían ser los biofertilizantes. Además, en estos procesos, la producción de biogás está muy limitada por la baja eficiencia de las tecnologías utilizadas, lo que da lugar a mezclas gaseosas que varían entre un 50-65% en contenido de metano.

 

el proyecto propone añadir tecnologías electroquímicas microbianas, o biolectroquímicas, en los procesos de digestión anaerobia dual

Como solución, la comunidad científica ha desarrollado la digestión anaerobia Dual, que utiliza dos reactores a diferentes temperaturas para optimizar la descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, esta técnica aún produce biogás con un contenido de CO2 significativo (15-20%), impidiendo alcanzar la calidad de biometano.

 

En este contexto, el proyecto M-AD-NESS de IQS propone añadir tecnologías electroquímicas microbianas, o biolectroquímicas, en los procesos de digestión anaerobia dual. La incorporación de electrodos conductores de la electricidad supone una herramienta de mejora y eficiencia en los procesos de tratamientos globales, así como un avance en el estado del arte de las tecnologías bioelectroquímicas, desde un punto de vista de proceso integral y siguiendo los principios de economía circular.

 

Además, para minimizar la huella ambiental y optimizar las condiciones del proceso a partir de los datos experimentales obtenidos en los dos digestores, se establecerá un modelo predictivo basado en Machine Learning para optimizar el rendimiento de producción de biometano a partir de las condiciones de alimentación (fangos) y de proceso.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA