Ya está programada la nueva edición del curso de seguridad del H2 de Bequinor, con un nuevo módulo de tipologías de plantas de H2 verde y derivados. Este módulo está dedicado a la producción de hidrógeno y explora en profundidad la electrólisis como tecnología clave para la generación de hidrógeno renovable. Se abordan los principios fundamentales de este proceso, junto con una descripción detallada de las plantas de producción de hidrógeno, su configuración según la potencia instalada y sus componentes esenciales, como los electrolizadores y los sistemas auxiliares que conforman el balance de planta (BoP). Además, se analizan los requerimientos de agua y energía necesarios para llevar a cabo el proceso.
Sobre tipologías de plantas de H2 verde y derivados
Dado el alto potencial de los derivados del hidrógeno, que cuentan con mercados consolidados y ventajas en términos de manejo y transporte, el módulo también cubre la producción de amoníaco, metanol y SAF (combustible sostenible de aviación). Estos compuestos desempeñan un papel crucial en la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo y aéreo. De este modo, se detallan la estructura y características técnicas de las instalaciones para la producción de estos compuestos, incluyendo ejemplos concretos sobre los tamaños y consumos típicos de plantas con capacidades predefinidas.
Para finalizar, el módulo ofrece recomendaciones basadas en la experiencia práctica adquirida en el desarrollo de este tipo de proyectos. Se destacan aspectos clave como la necesidad de contar con precios de electricidad competitivos, la disponibilidad de conexión a la infraestructura eléctrica y el acceso a dióxido de carbono para la producción de SAF y metanol, elementos fundamentales para garantizar la viabilidad técnica y económica de estas iniciativas.
Curso de Seguridad del hidrógeno. Tipologías de plantas de hidrógeno verde y derivados: esta nueva edición del curso se estructura en cinco módulos que se pueden cursar independientemente, combinando los módulos 2 a 4 con el primero, que es común a todos ellos. También es posible cursar solo el módulo V.
Los cuatro primeros módulos están centrados en la gestión de seguridad de instalaciones de producción/hidrogeneras y de almacenamiento de hidrógeno gas:
El módulo está dedicado a la producción de hidrógeno y explora en profundidad la electrólisis como tecnología clave para la generación de hidrógeno renovable
Para todo lo anterior, se contará con formadores expertos con décadas de experiencia en gestión de riesgos de instalaciones de hidrógeno, que participan en la comisión de seguridad del hidrógeno Bequinor, y que han colaborado en la elaboración de la 'Guía de seguridad del hidrógeno' que la asociación ha puesto a disposición del sector y de las administraciones.
De igual modo, para la impartición del último módulo, contaremos con formadores expertos en desarrollo de plantas de producción de hidrógeno y combustibles sintéticos.
Para facilitar al acceso a esta formación de referencia en materia de seguridad del hidrógeno, se han ajustado al máximo las tarifas, considerándose además los siguientes descuentos adicionales: 10% descuento por la inscripción a todos los módulos y 20% descuento por más de cinco inscripciones de una misma empresa.
Y para futuros profesionales del sector, se han bloqueado dos plazas gratuitas por edición dirigidas a aquellos estudiantes que cursen su último curso de estudios de grado o máster de un título oficial correspondiente a una titulación de ingeniería en una universidad española, que se asignarán por riguroso orden de recepción. Para optar al curso, es necesario acreditar el cumplimiento de alguno de estos requisitos.
Módulo I: Gestión de la seguridad del hidrógeno. Integridad en el diseño y en la operación (1 de abril, 2 horas lectivas).
Módulo II: Gestión de seguridad en instalaciones de almacenamiento de hidrógeno gas (2 de abril, 2 horas lectivas).
Módulo III: Gestión de seguridad en instalaciones de producción de hidrógeno verde (3 de abril, 2,5 horas lectivas).
Módulo IV: Gestión de seguridad en hidrogeneras (3 de abril, 2,5 horas lectivas).
Módulo V: Tipología de plantas de hidrógeno verde y derivados (4 de abril, 3 horas lectivas).
A la finalización se realizará una prueba de evaluación final. Los alumnos que la superen obtendrán un certificado de asistencia y aprovechamiento que será emitido por Bequinor.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios