En la industria del hidrógeno, garantizar operaciones seguras depende de contar con transmisores de presión fiables, lo que eleva las exigencias en términos de precisión y estabilidad a largo plazo. Además, los sensores de presión desempeñan un papel clave en la mejora de la eficiencia y la rentabilidad.
Si se necesita un sistema para tratar productos a muy alta presión, ya sean líquidos o gases, Hiperbaric, una empresa española con sede en Burgos, es una referencia mundial. Con más de 25 años de experiencia, suministra sistemas de alta presión para sectores como la industria alimentaria, el prensado isostático en caliente (HIP), y áreas críticas como la aeroespacial, energética, Oil & Gas, automoción e implantes médicos.
Además, destaca por sus sistemas de compresión de hidrógeno obtenido de fuentes renovables, capaces de alcanzar hasta 1000 bar, idóneos para almacenamiento o uso en estaciones de recarga de hidrógeno (HRS) a presiones específicas según el tipo de vehículo. Hoy en día, la empresa ha desplegado unos 30 sistemas de hidrógeno en Europa.
El hidrógeno es esencial para la transición energética, pero sus costes siguen siendo altos. Por ello, garantizar procesos eficientes, seguros y sin pérdidas es crítico. Aquí es donde la tecnología de medición de presión de VEGA resulta clave: asegura las presiones correctas en cada etapa de la cadena de valor, desde el electrolizador hasta el almacenamiento o las tuberías.
En los compresores de Hiperbaric, los transmisores VEGABAR 82 y 83 monitorizan la presión en la entrada y salida, enfrentándose al desafío de la difusión del hidrógeno gracias a soluciones como membranas de acero inoxidable, cerámica o recubrimientos especiales. Estas tecnologías ofrecen una gran resistencia, incluso bajo condiciones extremas.
La tecnología de Hiperbaric combina compresores de pistón en dos etapas para lograr una compresión eficiente. En la primera etapa, el hidrógeno se precomprime y se enfría antes de pasar a la segunda, donde alcanza los 1000 bar. El gas comprimido se almacena para su uso en diversas aplicaciones.
Este sistema modular, en formato contenedor, asegura un suministro fiable y seguro, según explica Luis Ángel Ramos, jefe de ingeniería eléctrica de Hiperbaric.
Los sensores de VEGA garantizan mediciones precisas, fundamentales para las condiciones extremas del hidrógeno, con temperaturas de -10 a +40 °C y presiones de hasta 1000 bar.
Los modelos VEGABAR 82 y 83, certificados para altos estándares de seguridad (ATEX y SIL), ofrecen estabilidad y resistencia a largo plazo. Su diseño facilita la instalación y mantenimiento, como destaca Ramos, quien subraya el apoyo técnico recibido por VEGA.
Hiperbaric ha duplicado su negocio de compresores de hidrógeno en Europa y se prepara para expandirse en EE.UU., sin descuidar la seguridad ni la eficiencia. VEGA, con su tecnología de medición, respalda el desarrollo de procesos seguros y rentables, fundamentales para el futuro del hidrógeno.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios