Sitra asistió un año más a la cita más importante del sector de la bioenergía, el Salón del Gas Renovable, con importantes novedades. Sitra mostró en el certamen su ambiciosa propuesta para contribuir a la consecución de los objetivos de descarbonización y presentará dos de sus proyectos más ambiciosos en este ámbito. La planta de producción de biometano y biofertilizantes de Montes de Toledo, cuya explotación está prevista que arranque a final de 2024, y la planta de producción de biogás y fertilizantes de Llutxent, que ya está en marcha e íntegramente ejecutada. Estas dos plantas implicarán una reducción de la huella de carbono equivalente a 11.896 toneladas anuales de CO2 y gestionarán en torno a 230.000 toneladas de residuos al año.
La planta de biometano de Montes de Toledo, que ha sido desarrollada por Sitra y Suma Capital a través de su joint venture, Biomethane Initiatives, se sumará a las nueve plantas que, según Sedigas, están actualmente en operación e inyectando este gas renovable a la red gasista nacional. Más allá de la tecnología y la innovación que hay detrás de la planta, esta tiene un impacto directo tanto en los subproductos que genera, como en términos de eficiencia desde un punto de vista de gestión y vertido cero, características que dotan de los más altos estándares de calidad a esta construcción.
Estas dos plantas implicarán una reducción de la huella de carbono equivalente a 11.896 toneladas anuales de CO2 y gestionarán en torno a 230.000 toneladas de residuos al año
Además de los 40GWh de biometano que inyectará a la red de Nedgia, esta planta está diseñada para crear biofertilizantes de alto poder agronómico. Esto convierte a Biometano Montes de Toledo en un claro ejemplo de economía circular, en el que, además, el impulso del desarrollo local está muy presente. Los residuos, que superarán las 100.000 toneladas al año, procederán de la agricultura y ganadería local, lo que resuelve un problema intrínseco a una zona con un desarrollo notable del sector agropecuario. Los subproductos que se generen en forma de biofertilizantes serán utilizados, asimismo, por el entorno local con el objetivo de mejorar la calidad de los suelos y contribuyendo a la productividad de la zona.
Por su parte, la planta de producción de biogás de Llutxent, premiada como el mejor proyecto de biogás de España en la pasada edición del Congreso Internacional de Ingeniería Energética, está enfocada a la generación de recursos para el autoconsumo energético. De hecho, se trata de una planta de biogás única en España en términos de autosuficiencia energética y que gestionará, anualmente, en torno a 120.000 toneladas de residuos.
Tal y como apunta Ricardo Sáez, director general de Sitra, “medioambientalmente, estas plantas son dos ejemplos del mejor desarrollo de economía circular. No solo se trata de valorizar residuos, sino que estamos produciendo biofertilizantes que aplicamos localmente. Todo lo desarrollamos en un medio rural, lo que implica un impacto directo y positivo sobre la economía de la zona”.
La apuesta de la compañía por la economía circular va de la mano de la visión industrial de alcanzar objetivos medioambientales y de avanzar en el proceso de descarbonización. En este sentido, Sitra cuenta ya con importantes proyectos industriales enfocados en la revalorización de residuos generados a través de la depuración de aguas industriales para producir biogás y biofertilizantes.
La compañía contribuye a la consecución de los objetivos de descarbonización industrial, a través del trinomio agua-residuos-energía
Grandes proyectos en sectores como el de los envases, alimentación y bebidas, petroquímico o farmacéutico que incorporan la generación de energía renovable para procurar eficiencia y sostenibilidad para las empresas a través del autoconsumo energético.
En esta línea, Sitra mostró en el Salón del Gas Renovable su ambiciosa propuesta para contribuir a la consecución de esos objetivos de descarbonización industrial, a través del trinomio agua-residuos-energía. “Trabajamos con reactores anaerobios de última generación para generar el biogás que abastece las fábricas de nuestros clientes. Logramos la circularidad mediante la revalorización de los residuos generados por la propia industria, a la que suministramos los recursos de energía renovable que generamos”, explica Ricardo Sáez, que se refiere a este modelo como “una política valiosa para alcanzar el compromiso de cero emisiones netas para 2050”.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios