La industria farmacéutica se encuentra en un momento decisivo. Con la creación de iniciativas como el Clúster de Farmacia Verde bajo el marco de Horizonte Europa, queda claro que la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una prioridad. Este clúster, que engloba proyectos como ETERNAL, ENVIROMED y otros, busca reducir el impacto ambiental de la fabricación farmacéutica a través de soluciones innovadoras, desde el diseño de biofármacos hasta la optimización de los procesos productivos. La premisa es simple: la salud humana y la del planeta están indisolublemente ligadas.
Las industrias electrointensivas, como la química y la farmacéutica, dependen en gran medida de la energía eléctrica para mantener su producción
Precisamente, si hablamos de la industria química, es notable cómo su estabilidad económica le permite avanzar en áreas como la descarbonización y la economía circular. Este sector ha demostrado que el equilibrio entre innovación y sostenibilidad es posible, pero también depende de un marco regulatorio coherente y predecible. Las inversiones que se realizan en estos sectores son a largo plazo, por lo que la incertidumbre normativa puede frenar o retrasar avances cruciales en sostenibilidad.
En este contexto, el consumo energético es un factor clave. Las industrias electrointensivas, como la química y la farmacéutica, dependen en gran medida de la energía eléctrica para mantener su producción. En España, el elevado coste de la factura eléctrica en comparación con países como Francia o Alemania sigue siendo una barrera importante para la competitividad. Las energías renovables han ofrecido una esperanza para reducir estos costes, pero la realidad es que aún queda mucho por hacer para que el sistema sea eficiente y sostenible a largo plazo.
El desafío, por tanto, no es solo implementar tecnologías verdes o mejorar procesos. La verdadera transformación implica un cambio estructural en cómo gestionamos la energía, cómo regulamos el sector y cómo integramos la sostenibilidad en cada decisión estratégica. La industria farmacéutica y química ya están dando pasos en la dirección correcta, pero necesitan un apoyo integral que abarque desde la política energética hasta la innovación tecnológica. Solo entonces podremos hablar de una verdadera revolución sostenible.
Editorial publicado en Revista PQ 1275.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios