Joan Franco, presidente de Tecniberia, ha puesto de manifiesto las dificultades que están encontrando las empresas de ingeniería para incorporar perfiles técnicos a sus plantillas. Para intentar mitigar este problema ha realizado algunas propuestas, entre ellas, que las empresas de ingeniería eviten realizar ofertas injustificables a la baja y que la administración y el resto de los actores que participan en el sector trabajen para conseguir que en esas ofertas primen la innovación y criterios de calidad, medioambientales y sociales sobre el precio.
reclama que las empresas de ingeniería hagan un esfuerzo para promocionar en la sociedad los trabajos que desarrollan, especialmente entre los jóvenes
El presidente de Tecniberia, la asociación española de empresas de ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos, ha participado en una mesa redonda sobre ‘Calidad en el empleo’ durante la IX edición del Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En su opinión es importante que las empresas de ingeniería hagan un esfuerzo para promocionar en la sociedad los trabajos que desarrollan, especialmente entre los jóvenes.
La asociación agrupa a 80 compañías que proporcionan 60.000 puestos de trabajo, de los que el 70% son perfiles técnicos. En este sentido, Joan Franco ha expresado en más de una ocasión la preocupación del sector por las dificultades que están encontrando para incorporar ese tipo de perfiles técnicos a sus plantillas: en los últimos años los nuevos egresados representan solo entre el 30% y el 40% de los registrados cinco años antes. ¿A qué se debe este descenso?: “Hay diversas razones que justifiquen esta realidad pero, sin duda, resaltaría la precaria situación de los profesionales que trabajan en nuestras empresas, fundamentalmente los más jóvenes, comparado con la situación que se da en otras salidas profesionales de nuestros ingenieros como son la banca, las big four, los private equity, o simplemente, en cualquier sector industrial”.
Esta realidad tiene consecuencias relevantes para el sector. El presidente de Tecniberia destaca tres de ellas:
Ante este problema, generado por diversos factores, Joan Franco centra la responsabilidad para su resolución en tres estadios: empresas, administración, y formación primaria y universidad.
Joan Franco apela a la responsabilidad de empresas, administración, y formación primaria y universidad
Respecto a las empresas, pide una reflexión profunda sobre su responsabilidad en la calidad del empleo. Una parte importante del negocio del sector se genera por concursos promovidos por las administración públicas, concursos que se resuelven en muchos casos a la baja, lo que está generando pérdidas en las cuentas de resultados de las empresas. “No podemos tener empleos de calidad si no somos capaces de tener empresas que generen resultados positivos”, señala Joan Franco, a la vez que pide las empresas un cambio de mentalidad: dejar de preocuparse por hacer cartera de contratos y ocuparse en conseguir carteras de contratos de calidad capaces de generar resultados al final de su ejecución.
A las empresas también les pide que den a conocer sus actuaciones a la sociedad en general, pero muy especialmente a los jóvenes, para despertar en ellos vocaciones hacia la ingeniería.
Dirigiéndose a los distintos niveles de las administraciones públicas, el presidente de Tecniberia lanza varias aportaciones para mejorar la situación de la ingeniería:
En cuanto al tercer estadio, la educación, Joan Franco aboga por que todos los actores del sector trabajen en facilitar la aparición de vocaciones ingenieriles desde la formación primaria hasta la universidad. Además, reclama una mayor interacción con la universidad para poder evaluar conjuntamente las ventajas y desventajas de determinadas formaciones en el desarrollo profesional. “Es conocido que, en general, las carreras técnicas revisten una cierta complejidad, pero te educan en factores muy importantes en la vida profesional como son la persistencia, el esfuerzo y la constancia”, concluyó.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios