Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

12 nuevos proyectos de Aimplas por la economía circular

AIMPLAS pasarela
Aimplas inicia 12 proyectos para contribuir a la economía circular, la transición energética, la salud y la protección del medio natural, agrícola y marino.
|

Recuperar y reciclar materias primas críticas (Critical Raw Material o CRM por sus siglas en inglés), tan valiosas y esenciales para la producción de productos y aplicaciones tecnológicas, potenciar la seguridad y calidad del material plástico reciclado, aumentar la producción agrícola con bioestimulantes naturales en lugar de químicos o producir energía limpia mediante celdas solares orgánicas o hidrógeno verde. Son solo algunos ejemplos de las nuevas investigaciones que Aimplas, instituto tecnológico del plástico, realiza para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad.

 

La entidad avanza en estas áreas de investigación con doce nuevos proyectos, financiados por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), que desarrollará en colaboración con 24 empresas hasta mediados del próximo año. Estas investigaciones tienen como objetivo seguir contribuyendo a la economía circular en sectores como el pesquero o el eléctrico-electrónico, a la transición energética, a la movilidad y la industria sostenibles, así como a la protección del medio natural, agrario y marino.

 

El Instituto Tecnológico del Plástico desarrolla estos nuevos proyectos en colaboración con 24 empresas y gracias a la financiación del Ivace

En concreto, en materia de economía circular y reciclado, el centro tecnológico está llevando a cabo el proyecto Innorap, cuyo objetivo es desarrollar un sistema piloto de gestión de residuos textiles y de redes de pesca en la Comunidad Valenciana. 

 

Este sistema estaría basado en la aplicación de una Responsabilidad Ampliada del Productor en la que se establezcan los roles, competencias y responsabilidades de cada agente implicado, como ya ocurre con otros tipos de flujos de residuos, como los envases, los medicamentos o los aceites industriales usados.

 

El proyecto Recritic, por su parte, incide en la importancia de recuperar los Critical Raw Materials (CRM), las materias primas críticas identificadas por la Comisión Europea por su elevada importancia económica, escasez y relevancia estratégica, ya que son esenciales para la producción de productos y aplicaciones tecnológicas. El proyecto también aborda la obtención de plástico reciclado a partir de residuos complejos principalmente de equipos eléctricos-electrónicos, en los que están presentes estos materiales, mediante procesos mecánicos, químicos y biológicos.

 

Aplicar técnicas más limpias y sin disolventes para convertir residuos lignocelulósicos (de agricultura, agroindustriales, forestales, etcétera) en nuevos productos sostenibles como cápsulas de celulosa (con aplicación en el sector farmacéutico, envase, etcétera) o adhesivos es el objetivo del proyecto Fustarise, que busca crear una economía circular. Este proyecto utilizará técnicas mecanoquímicas y mecanoenzimáticas para la recuperación eficiente y sostenible de la lignina, la hemicelulosa y la celulosa contenida en estos residuos para obtener alternativas bio y ecosostenibles, reduciendo el impacto ambiental, con una amplia aplicabilidad en la industria en diferentes sectores (cosmética, envase, farmacéutico, adhesivos…).

 

Disminuir el impacto sobre el medio ambiente, en este caso de industria cementera, es el objetivo del proyecto CUCO2, que Aimplas desarrolla junto al Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE). Esta investigación pretende validar algunas tecnologías de captura de CO2 para su aplicación en la industria, tras los resultados obtenidos en el proyecto CAPTURO2, donde se analizaron las características de las corrientes gaseosas. Con este proyecto se da pie al inicio de esta línea de desarrollo centrada en el diseño, construcción y validación en industria de un sistema de captura de CO2 híbrido.

 

Apuesta por una energía sostenible

En materia de energía, con el proyecto Perovsol, Aimplas se centra en la investigación y desarrollo de celdas solares orgánicas de nueva generación basadas en perovskitas, que se fabrican mediante tecnologías de impresión convencional, lo que implica una reducción del coste de producción y una potencial comercialización a gran escala. Las perovskitas son una buena alternativa al silicio que se emplea en la actualidad, son menos contaminantes y se consume menos energía en su obtención.

 

Por otro lado, con H2MAP el centro tecnológico aborda la generación y transporte de hidrógeno desde un punto de vista innovador mediante catalizadores y materiales poliméricos con un enfoque industrial, así como procesos energéticamente menos demandantes que los actuales. Gracias a la ejecución del proyecto, se generará conocimiento innovador en el área de la generación de energía sostenible, así como su transporte y distribución.

 

Soluciones para el campo y para el mar

En cuanto a la línea de investigación en materia de agricultura, Aimplasl abordará con el proyecto Bioencapsulació el problema del consumo excesivo de fertilizantes y productos nocivos para el aumento de la producción agrícola, incorporando microorganismos bioestimulantes a diferentes productos de plasticultura biodegradables, para que durante su vida útil y tras su descomposición en el suelo se liberen y estimulen los procesos naturales que mejoran la absorción y asimilación de nutrientes por parte de los cultivos.

 

La protección del medio marino es otro de los retos medioambientales de la actualidad. El proyecto Marine Cycle desarrollará sistemas de evaluación de alta fiabilidad que permitan conocer el comportamiento de los bioplásticos en el mar para poder determinar su grado de biodegradación, de fragmentación o desintegración y la toxicidad causada sobre organismos marinos. Con esta batería de ensayos basados en metodologías estandarizadas, se apoyará a las empresas en el desarrollo y la comercialización de productos bioplásticos 100% inocuos y verdaderamente biodegradables.

 

Metodologías innovadoras

Aimplas planteará otra metodología innovadora con el proyecto NIAS Novo, en este caso para identificar y cuantificar NIAS (sustancias no añadidas intencionadamente en material plástico) de tipo no volátil, ya que son las más complejas y costosas de analizar. Se abarcarán diferentes materias primas como plástico virgen o reciclado, materiales biobasados y los envases reutilizables, de modo que se pueda ayudar con estos análisis a las empresas de la cadena de suministro de artículos de plástico para envases, principalmente para el sector alimentario y cosmético.

 

Están dirigidos a los sectores pesquero, agrario, químico, cerámico, alimentario, cosmético, energético y de la automoción, entre otros

También en materia de analítica, pero esta vez aplicada al sector de la automoción, con el proyecto Surftop, el instituto tecnológico del plástico estudiará la influencia del material reciclado en la fabricación de piezas para el interior y el exterior de vehículos en sus propiedades superficiales. El proyecto busca establecer y desarrollar las tecnologías necesarias que permitan cumplir con los requisitos de la calidad del aire en el interior del vehículo (VIAQ) y mantener las propiedades superficiales establecidas por los fabricantes.

 

El material plástico reciclado y su calidad también se abordarán con el proyecto Ppinpe, que pone el foco en mejorar el proceso de análisis, ya que durante los procesos de reciclado posconsumo, la separación total de poliolefinas no es siempre totalmente efectiva. Se hace necesario, por ello, detectar contaminaciones, prever la calidad del material, anticipar posibles pérdidas o variaciones de requisitos de desempeño cuando se realicen mezclas con materiales no contaminados, todo ello para favorecer un reciclado con una mayor calidad.

 

Finalmente, con el proyecto Biomicro, Aimplas avanzará en la obtención de materiales de referencia para las investigaciones en materia de nano y microplásticos que permitirán su uso para la puesta a punto de metodologías y equipos. Estos materiales de referencia se utilizarán para la optimización de bioensayos in vitro como herramienta que permita evaluar los riesgos de estos materiales y anticiparse a la legislación próxima.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA