Coashiq, la asociación empresarial del sector químico y afines, cuya actividad principal es la gestión de la seguridad industrial, la salud laboral y el medio ambiente, ha celebrado recientemente una jornada técnica sobre ‘PFAS. Un nuevo reto para el sector químico’.
En esta jornada han participado representantes del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), quienes han abordado los retos futuros en nuestro país desde el punto de vista de la administración y hacia dónde puede ir la normativa, así como expertos nacionales e internacionales, que han presentado casos prácticos de remediación de suelos contaminados con PFAS o ejemplos de tratamientos de aguas contaminadas con PFAS.
La jornada ha despertado gran interés por la actualidad del tema y ha convocado además a representantes de las administraciones autonómicas y de asociaciones empresariales relacionadas.
Las sustancias perflouroalquiladas o polifluoroalquiladas son productos de amplia utilización en la industria y en productos de consumo. En la industria, están muy presentes en las espumas de extinción de incendios, en los sistemas agua-espuma, con un uso muy amplio, y hay cientos de componentes que forman parte de esta familia. Son sustancias muy solubles en agua, por lo que pueden llegar por escorrentía a ríos, trasladándose a otras aguas y tierras.
Además, se acumulan en los suelos, lo que es un problema añadido. Pero existe otro problema más y es que estos productos son muy poco biodegradables y persisten durante años y años.
En el día a día, los consumidores las podemos encontrar en antiadherentes para utensilios de cocina, envasado de alimentos, vestuario de protección anti-viento y lluvia, materiales para la construcción, pinturas, etcétera.
La agencia europea de sustancias químicas (ECHA) ha iniciado el proceso para restringir unos 10.000 productos con PFAS en Europa en los próximos años
Este mismo 13 de febrero se ha presentado una propuesta de la ECHA (European Chemical Agency) elaborada por los cinco países que ya venían impulsando esta restricción: Dinamarca, Alemania, Noruega, Holanda y Suecia, que quieren que se amplíe la prohibición o restricción a unos 10.000 productos, de los que se excluyen los destinados a usos esenciales o para los que no exista alternativa.
A partir de ahora comienza un proceso que se inicia con la evaluación de esta propuesta por parte de los comités científicos de la ECHA para analizar los riesgos para las personas y el medio ambiente, así como el impacto en la sociedad.
Todos los PFAS de la propuesta son muy persistentes en el medio ambiente. Si no se minimiza su impacto, tanto las personas como los animales y plantas se verán cada vez más expuestos a niveles con efectos negativos, según la ECHA. Las autoridades consideran que unos 4,4 millones de toneladas de PFAS terminarían en el entorno en los próximos 30 años de no tomarse medidas.
A partir de ahora, los comités científicos de evaluación de riesgos y de análisis socioeconómico de la asociación europea comprobarán que la propuesta cumple los requisitos legales de la normativa Reach en sus reuniones del mes de marzo. De ser así, comenzarán con la evaluación científica de la propuesta y se abrirán seis meses de consulta, que terminarán en septiembre de este año.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios