Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Estudios HAZOP y análisis SIL... lo que tienes que saber

Bequinor inerco scaled e1617955246627
Bequinor​, con la colaboración de Inerco, ha organizado nuevas ediciones de los cursos Estudio​s HAZOP (14 y 15 de marzo) y Estudios an​álisis SIL – Ciclo de vida SIS (21 y 22 de marzo).
|

Las instalaciones industriales que almacenan, procesan y generan sustancias peligrosas tienen asociado un determinado nivel de riesgo, dado que existe la posibilidad de inducir consecuencias adversas sobre elementos vulnerables (personas, bienes materiales y medio ambiente), como resultado de los efectos dañinos (térmicos, físico y/o químicos) originados por sucesos incontrolados en sus instalaciones o actividades.


Los estudios HAZOP de las instalaciones se realizarán con el objeto de identificar todas aquellas desviaciones respecto de las condiciones de diseño que puedan conducir a accidentes, o que puedan constituir graves problemas de operabilidad, con especial atención a las desviaciones capaces de provocar accidentes con graves consecuencias.


              La metodología HAZOP consiste en el análisis detallado de las posibles desviaciones frente a las condiciones de operación normal en las líneas y elementos pertenecientes a una determinada planta de proceso.


              Los riesgos potenciales exigen que las plantas adopten estrictos criterios tanto en el diseño de las instalaciones y equipos, como en la adopción de medidas de seguridad. Éstas últimas se traducen en las múltiples Capas de Protección existentes en las instalaciones.


              Dichas instalaciones deben adoptar estrictos criterios tanto en el diseño de las instalaciones y equipos, como en la adopción de medidas de seguridad. Estas últimas se traducen en las múltiples capas de protección (preventivas y de mitigación) existentes en las instalaciones.


              Cada capa de protección está compuesta de equipos y/o procedimientos de control que actúan conjuntamente con otras capas de protección para controlar y/o mitigar los riesgos de los procesos.


Bequinor inerco


Las capas de protección (ver figura sobre estas líneas) se pueden dividir en:


Capas de prevención

Son aquellas que tienen el propósito de detectar y evitar los sucesos que dan lugar al accidente o lo que es lo mismo, son las que han de actuar antes de la pérdida de contención de materia o energía (reducen el riesgo disminuyendo la frecuencia del accidente).


Las más comunes son:


  • El sistema básico de control de procesos (Basic Process Control System - BPCS).
  • Las alarmas críticas e intervención humana.
  • Los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS).
  • La protección física ante sobrepresiones o vacío: válvulas de seguridad (Pressure Safety Valves - PSV), discos de ruptura (Rupture Disk – RD) y válvulas rompedoras de vacío.



Capas de mitigación

Son aquellas diseñadas para minimizar la severidad de las consecuencias del accidente. Es decir, han de actuar después de la pérdida de contención de materia o energía (Reducen el riesgo disminuyendo las consecuencias del accidente). Dentro de éstas se incluyen entre otras:



  • Protección física (pasiva): Cubeto, aislamiento ignífugo, paredes anti-explosiones/búnker.
  • Sistemas instrumentados de mitigación: sistemas Fire & Gas, sistemas de paro de emergencia, válvulas de aislamiento de accionamiento remoto manual, sistemas de aislamientos de deflagraciones, etc.).
  • Respuesta de la planta ante emergencia.
  • Respuesta de la comunidad ante emergencia.



Un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS) es un sistema compuesto por sensor, convertidor lógico y elementos de control finales o actuadores con objeto de llevar el proceso a un estado seguro cuando se vulneran unas condiciones predeterminadas.


Dado que los Sistemas Instrumentados de Seguridad constituyen una medida de seguridad o capa de protección que debe actuar en caso de fallo del control de proceso y de una actuación incorrecta por parte del operador, dichos sistemas deben disponer de unas condiciones de seguridad y fiabilidad suficiente que garanticen su correcto funcionamiento cuando se les demanden.



La Asignación SIL establece la Probabilidad de Fallo en Demanda (PFD) que los SIS deben garantizar acorde al Índice SIL establecido o calculado. Los distintos componentes del SIS (sensor, lógica y actuador) deben tener una PFD tal que la PFD del sistema global sea inferior a la establecida en las normas de Seguridad Funcional.


Con relación a lo anterior, Bequinor, con la colaboración de Inerco, ha organizado nuevas ediciones de los cursos Estudios HAZOP (14 y 15 de marzo) y Estudios análisis SIL – Ciclo de vida SIS (21 y 22 de marzo),  y que modifican su enfoque para ampliar el tiempo dedicado a casos prácticos.


Comentarios

Joan Franco ratificado
Joan Franco ratificado
Tecniberia nombramientos

Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.

Aedyr XIV Congreso Internacional AEDyR 240625 149
Aedyr XIV Congreso Internacional AEDyR 240625 149
Aedyr congresos desalación reutilización

El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...

Palo alto seguridad
Palo alto seguridad
Palo Alto Networks ciberseguridad industria 4.0

En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.

Moeve EcoVadis
Moeve EcoVadis
Moeve EcoVadis Sostenibilidad ESG

La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...

Química verde
Química verde
química verde Sostenibilidad industria química renovables

Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual. 

Aimplas Reciplus 1
Aimplas Reciplus 1
Aimplas plásticos reciclaje reciclaje químico

El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.

AEDYR BELEN
AEDYR BELEN
Aedyr nombramientos

La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.

Moeve operacion
Moeve operacion
Moeve movimientos empresariales TotalEnergies

La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam. 

 

Aimplas proyectos 1
Aimplas proyectos 1
Aimplas plásticos Sostenibilidad

Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...

 

Nutricion corazon
Nutricion corazon
CSIC estudios plásticos seguridad alimentaria

Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA