Cepsa lleva cerca de tres años trabajando para implantar el modelo llamado Hadi Industrial, generando una transformación cultural, espacial y tecnológica en los centros operativos de la compañía, convirtiéndose así en una empresa pionera en las formas de trabajo en entornos industriales y en la comunicación entre sus profesionales.
Tal y como recogen fuentes de AGI (Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar), mediante esta iniciativa, ya implantada en las oficinas de la compañía en Madrid y otros centros de trabajo, Cepsa se adapta a la nueva realidad de la cuarta revolución industrial: la digital. Un objetivo que ya se ha conseguido en el centro industrial de Palos (Huelva) y está en proceso en San Roque (Cádiz).
En este contexto, empresas que trabajan las 24 horas del día tienen dos poblaciones definidas y diferenciadas: la jornada ordinaria (horario fijo y conectados) y a turno (horario sujeto a rotación y con bajo acceso a herramientas digitales). Precisamente el proyecto Hadi Industrial se diseñó para estrechar esa brecha.
Por ello, para Ceps más que una oportunidad es una necesidad de implantar un modelo de trabajo que democratice y cubra las necesidades del trabajador a turno, de manera tangible y eficaz. Supone un cambio tecnológico y de optimización de procesos.
Además, el sistema de trabajo en las organizaciones empresariales e industriales, sin cambios en más de un siglo, da paso en Cepsa a la innovación a través de la digitalización, optimización de la información y nuevas formas de trabajo.
Para 2022 el objetivo es que el 100% de las plantas de los centros industriales de Andalucía cuenten con las herramientas digitales del modelo Hadi Industrial.
Desde el 2018, con el motivo del inicio del proyecto la transformación de los centros operativos no ha parado. Finalizado el proceso en el complejo industrial de Palos, tanto en el área de Refino como en la Química, y acometiéndose en San Roque, los profesionales de Cepsa hoy trabajan de una forma más eficiente, segura y ágil.
Como resultado de esta transformación, los trabajadores a turno cuentan con tabletas para entornos industriales que cumplen con la directiva ATEX de la UE, la cual describe qué tipo de equipamiento tecnológico es permitido para el trabajo dentro de los centros industriales.
Además, dichos dispositivos tecnológicos permiten trabajar digitalmente con presteza y movilidad en campo, así como disponer de una mayor accesibilidad y seguimiento de la información en cualquier momento y lugar, evitando desplazamientos innecesarios y facilitando la operación en la planta, según AGI.
A esta tecnología, entre otras, se le permite realizar todas las gestiones relacionadas con los permisos de trabajo reduciendo tiempos de planificación y ejecución, y eliminando a su vez el papel del proceso.
También posibilita la consulta de los libros de relevo digitales desde cualquier punto, incluso fuera del complejo industrial, o la formulación de preavisos de mantenimiento, que incrementan la fiabilidad de la información y disminuyen los errores en el proceso.
Los cambios promovidos por el modelo Hadi Industrial han permitido capturar eficiencias que mejoran las operaciones y tareas de mantenimiento; ha aumentado la productividad de los equipos de trabajo en más del 6%, con un potencial de cerca del 20% y teniendo reducciones de tiempo de inactividad de empresas auxiliares, ya que se ha aumentado un 15% la eficiencia de los procesos y trámites relacionados con los trabajos de mantenimiento en planta.
Gracias a la apuesta por este cambio tecnológico, las paradas operativas son más eficientes, pues se consigue celeridad en la supervisión de los trabajos, ahorros de impresión, disposición en las comunicaciones, facilidad de acceso a documentación gráfica y reducción de tiempo de inactividad de contratistas, entre otros beneficios.
Asimismo, Cepsa está trabajando para que sus operadores en entornos industriales dispongan a corto plazo de teléfonos inteligentes, lo que supondrá una mejora en la experiencia de usuario y que permitirá la migración de las comunicaciones a un modelo digital, proporcionando mayor calidad de sonido en la comunicación en planta de procesos, ya que actualmente se comunican a través de radio portátil, y la introducción de nuevas funcionalidades como envío de videos, textos o videollamadas.
Finalmente, y para acometer esta transformación más allá de la propia tecnología, ha sido esencial el cambio cultural apoyado desde el principio por un minucioso proceso de gestión del cambio, basado en un enfoque de ecodiseño en el que los propios usuarios han participado; está centrado en las personas y ha permitido a los profesionales adaptarse a una nueva forma de trabajar.
Desde la petroquímica, destacan el éxito de este cambio en la compañía y agradecen a los profesionales su receptividad y trabajo para implantar el modelo Hadi Industrial.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios