AMDPress-. Los coordinadores del Plan de Emergencia del Valle de Escombreras (Cartagena) decidieron ayer, lunes 28 de enero, la reanudación parcial de la actividad en las empresas menos próximas al lugar donde está situado el silo de Fertiberia, en que se encuentran en combustión 15.000 toneladas de fertilizantes. El 70% de los trabajadores del valle industrial han regresado hoy a sus puestos de trabajo. Mientras las empresas Enagas, Química del Estroncio, Aemedsa, Puerto de Graneles, Iberdrola, Praxair, Fertiberia, Terliq y Repsol productos terminados se han mantenido con actividad mínima, el resto han reanudado con normalidad su funcionamiento para asegurar el abastecimiento de crudo y suministros vitales, dentro de “la máxima alerta”.
Por el momento, la situación está “prácticamente igual que ayer”, según ha declarado a EFE el delegado del sindicato independiente de los bomberos (SIME) de Cartagena, José María Albadalejo. Los trabajos de los bomberos se han centrado en la apertura de más boquetes en la nave para permitir la entrada de chorros de agua monitorizados con la intención de que disuelvan el abono químico. Albadalejo ha señalado también que, durante esta noche y esta mañana, no han podido contar con los remolcadores cargados de agua que atracaron ayer en el muelle de la empresa Enagás, próxima a la nave de Fertiberia, debido a la falta de visibilidad provocada por el humo.
Con respecto a la nube de humo, Fertiberia ha aclarado que se trata de “gases que contienen cloruro amónico y pueden tener pequeñísimas cantidades de ácido clorhídrico y gases nitrosos, así como gran cantidad de vapor de agua generado por la evaporación del agua rociado en contacto con el abono caliente, muy visible debido a la falta de humedad de la zona” y ha especificado que se trata de una “nube no tóxica, aunque si puede causar irritación de garganta, nariz y ojos”. En esta línea, el consejero de la presidencia, Antonio Gómez Fayrén, ha afirmado que la nube está “compuesta en 90% por vapor de agua de mar y el resto por cloruro amónico” y ha añadido “hasta el día de hoy la repercusión en la salud pública es escasa o nula”.
Fertiberia ha emitido un comunicado donde afirma que “el fenómeno originado en el almacén es el conocido como descomposición autosostenida con desprendimiento de calor y del que se tienen escasas referencias, sin que por el momento podamos determinar sus causas”.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios