PQ Digital.- Alemania está experimentando con «gas eólico», una nueva tecnología que convierte el sobrante de energía eólica en hidrógeno para almacenarlo en la red de gas natural. El Grupo E.ON ha instalado en Falkenhagen una planta piloto que, aprovechando la energía renovable, producirá, a partir de 2013, unos 360 metros cúbicos de hidrógeno cada hora a través de electrólisis; es decir, descomponiendo el agua en oxígeno e hidrógeno gracias a una corriente eléctrica. Para ello “se necesitan dos megavatios (MW)”, según informaron fuentes del experimento.
La idea es verter este hidrógeno en la red de gas y utilizarlo como gas natural convencional. “Así, la red de gas se convierte en un sistema de almacenamiento de energía renovable”, aportando una solución al problema del excedente al tiempo que facilitaría que este tipo de energías pudieran “ser suministradoras de producción continua” y no estar al vaivén de condiciones atmosféricas.
Además, según los responsables del proyecto, se abre “la posibilidad de que el gas natural se convierta en una energía limpia”, un tema no baladí teniendo en cuenta que en los próximos 25 años la demanda de energía mundial crecerá, según la Agencia Internacional de Energía, un 40 por ciento y la de electricidad un 84 por ciento, y que para que el incremento de la temperatura global no supere el umbral de los 2º C, es necesario que la mayor parte de ese aumento proceda de fuentes que no emiten gases de efecto invernadero.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
Comentarios