El Foro E2-I2 (Educación, emprendimiento, innovación e inversión), gestado en la Real Academia de Ingeniería (RAI), es una iniciativa orientada a desarrollar una reflexión sobre la separación tradicional entre la generación de ciencia y la realización de innovación en el sector empresarial. Se trata de establecer un mejor aprovechamiento del talento de excelencia que existe en ambos medios, el académico y el industrial, y el fomento de sus actitudes emprendedoras.
Dentro de los tres pilares básicos que forman el Foro E2I2, el pilar de “Innovación” centra su interés en los diversos modelos de emprendimiento empresarial desarrollados por empresas consolidadas con una doble visión, tanto desde un punto de vista de gestión interna (intra-emprendimiento) como de captación de la innovación externa allí donde pueda hallarse (con especial foco en las estrategias de Corporate Venturing).
La idea que subyace en el presente estudio se centra en la necesidad de las grandes corporaciones, en un entorno altamente globalizado y dinámico, de reaccionar frente a la entrada de nuevos competidores, altamente disruptivos tanto en sus capacidades técnicas como modelos de negocio. Para ello, resulta esencial poder movilizar y encajar en la dinámica ordinaria del funcionamiento de la gran empresa (altamente procedimentada y estable) las capacidades emprendedoras y creativas internas, con los requerimientos de flexibilidad y autonomía que éstas requieren.
Además, la necesidad de cooperación con otros agentes del eco-sistema (centros de investigación, emprendedores externos, start-ups, inversores, etcétera) cobra cada vez más importancia como estrategia de inteligencia tecnológica y de mercado, estableciendo redes de cooperación/co-creación con el objetivo de aportar mayor valor a clientes y stakeholders.
En este sentido, las crecientes actuaciones en el ámbito del Corporate Venturing, mediante la creación (dentro de las corporaciones) de unidades especialistas en inversiones en start-ups innovadoras que aporten nuevas tecnologías disruptivas o nuevas formas de servir a los clientes dentro de sectores económicos cada vez más difuminados y convergentes, se han identificado como una estrategia prometedora de innovación/inversión.
En esta línea, el Foro Económico Mundial primero (con sendos informes en 2014 y con mayor profundidad en 2015) y más recientemente tanto think tanks (NESTA) como consultoras (Accenture) están llamando la atención sobre el nuevo paradigma que surge de la co-creación entre empresas establecidas y start-ups/spin-offs.
Desde la contratación de la tecnología que caracteriza a las economías en fase de convergencia, pasando por la colaboración público privada en I+D en el que se sitúa la mayor parte de la acción pública en Europa todavía hoy, asistimos ya sin duda a una tercera etapa caracterizada por la “exploración” de formas de innovación más disruptivas a través de fondos de capital riesgo, aceleradoras corporativas, etcétera.
Por este motivo, el Foro E2I2 impulsado por la Real Academia de Ingeniería se está dirigiendo a empresas involucradas en la estrategia de innovación realizando una serie de entrevistas semi-estructuradas que permitan analizar la situación actual de la innovación empresarial en España, identificar un conjunto de buenas prácticas y, en última instancia, establecer una serie de recomendaciones para una dinamización de las actividades emprendedoras en el tejido empresarial.
Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.
El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
Comentarios