En dos proyectos de investigación que Siemens está llevando a cabo junto con la empresa química alemana Evonik se está utilizando CO2 para producir químicos básicos y especializados muy valiosos para la industria. Estas líneas de investigación, denominadas Rheticus y eEthylene, están financiadas por el gobierno de Alemania “y demuestran la apuesta de la compañía por desarrollar iniciativas que garanticen un futuro sostenible. Un futuro en el que la producción de butanol, hexanol o etileno a partir del CO2 es una realidad cada vez más cercana”, asegura la compañía.
El primero de ellos es Rheticus, un programa que demuestra que la fotosíntesis artificial es factible. Por su parte, eEthylene está investigando cómo transformar el dióxido de carbono en etileno de manera eficiente.
Con los primeros resultados, los científicos esperan obtener información que les permita implementar gradualmente procesos de síntesis electroquímica para aplicaciones industriales a gran escala y reducir tanto costes como su impacto en el medio ambiente.
Concretamente, cerca de 20 expertos de Siemens y Evonik presentaron el pasado mes de enero un nuevo proyecto de investigación llamado Rheticus, un proyecto en el que los técnicos están trabajando para generar productos químicos especiales a partir de CO2.
El procedimiento tiene dos momentos clave. Al comenzar, un electrolizador de Siemens utiliza energía de fuentes renovables para convertir el dióxido de carbono y el agua en monóxido de carbono metabolizable (CO). A continuación, un proceso de fermentación de Evonik convierte muy selectivamente los gases que contienen CO en sustancias valiosas con la ayuda de microorganismos especializados. El resultado son productos químicos como el butanol y el hexanol, que son materias primas para elaborar productos como plásticos especiales y aditivos alimentarios.
En cuanto al proyecto eEthylene, los investigadores están usando electricidad en un sistema directo de electrólisis de una sola etapa para sintetizar etileno a partir de dióxido de carbono y agua. Su trabajo se centra en los electrocatalizadores porque estos materiales pueden cargar CO2 inerte con electrones ricos en energía para crear etileno. Si los electrones se agrupan en el agua circundante, el proceso crea hidrógeno. Es por eso que el catalizador juega un papel decisivo en el éxito del método. Sin embargo, es un gran desafío tecnológico encontrar un electrodo cuprífero estable para la producción de etileno.
Para convertir el CO2 en etileno, Siemens contribuye en el proceso de producción con un sistema de una de sus áreas clave de competencia: una instalación de electrólisis para operación continua. Se basa en electrolizadores para la producción de hidrógeno, que forman parte de la gama actual de productos de la compañía.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios