"El calendario para la descarbonización ya está establecido. Nos encontramos en un punto de no retorno en el que la reconversión industrial juega un papel fundamental. Es por ello que las electrolineras no son el futuro, sino el presente.
Mucho se está hablando del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transacción Energética. En concreto, ha generado mucha controversia en el sector de venta minorista de hidrocarburos la obligación de instalar puntos de recarga eléctrica en las estaciones de servicio. Así, el artículo 16 del anteproyecto dispone que las gasolineras con un volumen anual de ventas de carburantes en el ejercicio 2017 superior a 10 millones de litros deberán presentar un proyecto ante la Dirección General de Política Energética y Minas en un plazo de nueve meses a partir de que se apruebe la Ley, con el fin de instalar infraestructuras de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 22 kW.
Asimismo, las gasolineras con ventas entre cinco y 10 millones de litros dispondrán de un plazo de 15 meses para presentar un proyecto de instalación de la misma infraestructura. De igual forma, en cualquier caso la energía eléctrica suministrada para la recarga deberá tener garantía de origen renovable.
Por otro lado, para las provincias, comunidades autónomas o islas en las que no exista ninguna instalación de suministro que supere los cinco millones de litros, los titulares de las instalaciones que, ordenadas de mayor a menor volumen de ventas anuales agregadas, alcancen al menos el 10% de las ventas anuales totales de las citadas áreas geográficas, dispondrán también de un plazo de 15 meses para presentar un proyecto de puntos de recarga eléctrica.
En este contexto, cabe mencionar que estas obligaciones vienen acompañadas también de un programa de apoyo para financiar estos proyectos. Desde enero de 2018, el gobierno ha puesto en marcha el Plan Movalt con un presupuesto de 20 millones de euros. Se trata de un programa que subvenciona hasta con un 60% de la inversión elegible para poner puntos de recarga. Las subvenciones cubrirán la obra, el cableado y su instalación desde el cuadro eléctrico final del que deriva el circuito hasta el punto de conexión del vehículo.
En dicho contexto, para poder ser beneficiario del Plan Movalt se deberá presentar un proyecto con unas características técnicas, como cumplir con la ITC-BT-52 (Instrucción Técnica Complementaria), además de disponer de un nivel de comunicación entre vehículo de recarga en Modo 3 o Modo 4, un protocolo de comunicación OCPP (Open Charge Point Protocol) en los casos de recarga pública y además deberá cumplir con los estándares de seguridad que sean aplicables en cada caso dependiendo del tipo de recarga, ya sea recarga convencional, carga semi-rápida, carga rápida o punto de recarga ultra rápida.
En definitiva, como decíamos en la instrucción de este artículo el calendario para la descarbonización está ya pautado. Estamos en un punto de no retorno en el que la reconversión industrial desempeña un papel clave. Precisamente por eso las electrolineras no son el futuro, sino el presente".
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios