"El pasado día 19 de junio tuvo lugar en la sede de CROEM una interesante jornada organizada por la Asociación Murciana de Industrias Químicas (AMIQ) en colaboración con PwC Tax & Legal Services, bajo el título “La industria química murciana: objetivo de los fondos de inversión”. A la cita, asistieron cerca de 40 empresarios pertenecientes al sector de la industria química.
Que nuestra región está de moda, en lo que a inversiones se refiere, no es novedad; en este sentido, es habitual encontrar en los periódicos económicos, casi semanalmente, noticias relativas a operaciones corporativas en virtud de las cuales los fondos de inversión toman el control o asumen una participación minoritaria del capital de sociedades murcianas.
El contexto económico actual, con tipos de interés negativos, hace que los inversores busquen en la inversión alternativa una rentabilidad que no obtienen por la vía de las inversiones más tradicionales. Este hecho, sumado a la innegable potencialidad del tejido empresarial murciano, dan lugar al creciente interés de las empresas de nuestra región para los fondos de inversión. Dicho potencial de las empresas murcianas tiene su origen entre otras cuestiones, en su gran capacidad para adaptarse y modernizarse tecnológicamente hablando a los nuevos tiempos cambiantes y exigentes, en su apuesta decidida por la internacionalización como palanca de crecimiento de las empresas, asimismo en su apuesta por atraer talento a sus empresas y profesionalizar la gestión de las mismas.
Por parte de los empresarios pueden ser muchas las razones que le lleven a decidir vender total o parcialmente su compañía, desde la falta de relevo generacional o problemas con la sucesión -especialmente en el caso de empresas familiares- hasta la decisión legítima del empresario de dejar de arriesgar más su propio patrimonio y el deseo de monetizar lo que ha ido construyendo durante los años de vida de su Empresa.
En otras ocasiones, el empresario que decide vender parte de su empresa lo hace buscando un apoyo financiero para abordar un importante proceso de expansión o internacionalización de la firma, por ejemplo, comprando algún competidor, adquiriendo alguna compañía estratégica para su expansión, posicionándose activamente en otros mercados en los que carezca de presencia, etc.
En muchas ocasiones, abordar procesos ambiciosos de este tipo exige no solo esfuerzos personales de los empresarios, sino también importantes esfuerzos financieros y, en ese momento, contar con un socio financiero como compañero de viaje se convierte en una solución óptima.
Precisamente todas estas cuestiones fueron tratadas en la jornada del pasado día 19, en concreto en la primera parte, por la firma PwC se abordaron las principales cuestiones legales y fiscales asociadas a un proceso de venta total o parcial de una sociedad, desde la necesaria planificación fiscal tendente a optimizar el beneficio obtenido por el empresario como consecuencia de la venta de su compañía, hasta el análisis pormenorizado del contenido fundamental de un contrato de compraventa de acciones y del resto de documentos que se firman con ocasión de una transacción de este tipo, entre otros, el pacto de socios.
Así, por parte de los expertos de PwC que participamos en la referida jornada explicamos cómo se desarrolla un proceso de este tipo, que suele ser complejo y durar varios meses por lo que es de suma importancia contar con un asesoramiento de calidad que dé confort a las partes y asegure una adecuada protección de sus intereses".
La tribuna “Murcia atrae la atención de los fondos de inversión” de Natalia Sánchez Molina, senior manager de PwC Tax & Legal Services, podrá leerse al completo en Revista PQ.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios