Con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y la satisfacción de sus clientes, Acciona ha puesto en marcha un proyecto para optimizar la gestión del ciclo integral del agua. El plan de la compañía cuenta con una inversión de 2,3 millones de euros durante tres años. La iniciativa lleva en funcionamiento un año y se pueden observar beneficios medioambientales: reduce el consumo de agua, de energía y las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera.
Mediante la implantación de nuevas tecnologías y la mejora de procesos organizativos y productivos, se han conseguido generar operativas de funcionamiento más sostenibles y respetuosas con el medioambiente, reduciendo a la vez costes ineficientes en el medio plazo.
Este plan operativo de mejora de la eficiencia en la gestión del ciclo integral del agua tiene carácter trienal y abarca la totalidad de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento, Estaciones de Tratamiento de Agua Potable y Residual e Instalaciones Desaladoras de Agua de Mar que la empresa gestiona en España.
Tras la fase de diseño y definición de las tareas a realizar, en junio de 2018 se inició una fase piloto de cuatro meses en diferentes instalaciones y servicios gestionados por Acciona. El Servicio de Agua y Alcantarillado de Villarrubia de los Ojos, la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Arroyo Culebro y la IDAM de Jávea.
Una vez concluida la fase piloto en septiembre del pasado año, comenzó la primera fase del proyecto. Esta última duró hasta finales de 2018 y se centró en las unidades de negocio más importantes o que presentaban un mayor margen de mejora. A principios de este año, la compañía ha puesto en marcha la fase final de la iniciativa con el resto de unidades, que continuará en 2020 en las empresas participadas en España e internacionales.
Optimización del rendimiento hidráulico
Entre los principales resultados obtenidos destaca la mejora del rendimiento hidráulico de la red mediante la implantación de un sistema de telecontrol basado en sistemas de geolocalización GIS y en modelos matemáticos. Además, se ha recurrido al uso de prelocalizadores acústicos, correladores y smart balls. También se han llevado a cabo diferentes acciones específicas como campañas de búsquedas nocturnas de fugas, control de mínimos nocturnos y regulación de presiones por sectores, en día/noche y/o según demanda.
El plan ha permitido una reducción significativa en el consumo y coste de la energía eléctrica gracias a la optimización de procesos energéticos. Otros factores que han colaborado en esta mejora son el ajuste en las potencias de contrato, la firma de Acuerdos Marco de compra de energía en alta y baja tensión y las medidas de mantenimiento preventivo y predictivo puestas en marcha.
Se ha programado el funcionamiento de las instalaciones para adecuarse a los mejores horarios de coste energético, utilizado variadores de frecuencia para ajustar el consumo a las necesidades, incorporado condensadores para eliminar el consumo de reactivos e instalado equipos de alto rendimiento energético.
Para optimizar el consumo de reactivos en las plantas de tratamiento se han instalado sensores y dosificaciones automatizadas. Se ha prestado especial atención a la gestión de los residuos, incorporando procesos de secado e higienización para facilitar su uso y transporte.
Digitalización y automatización
Para mejorar la prestación del servicio, Acciona ha apostado por la digitalización de la información y la automatización de procesos mediante la implantación de sistemas de información geográfica, sistemas de telecontrol, sensorización y telemetría, creación de modelos matemáticos, desarrollo de sistemas informáticos de gestión empresarial y de organización del trabajo, utilización de Business Intelligence y de Inteligencia Artificial para integrar toda la información de EDARS, desaladoras y servicios y optimizar así las tareas de operación y mantenimiento.
Para facilitar el proceso de lectura, facturación y cobro a los usuarios, se han implantado medidores inteligentes, telelectura, facturación diferenciada por usos y consumos y facturación electrónica.
Renovación de equipos e instalaciones
En cuanto a los costes de mantenimiento y personal, la empresa ha renovado equipos e instalaciones, apostando por aquellos de bajo mantenimiento. Se han programado una serie de tareas de mantenimientos preventivos y predictivos y se ha reorganizado el sistema de trabajo por zonas y funciones, compartiendo algunas de estas funciones de manera centralizada.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios