La química se ha consolidado como un sector clave para la economía portuguesa, en general, y para su industria, en particular. Diversificada, especializada y madura, en los últimos años ha presentado una actividad exportadora en crecimiento, con España como principal aliado comercial. El país vecino brinda, además, interesantes oportunidades en sectores en desarrollo, como el petroquímico, el logístico y todos los relacionados con las tecnologías ambientales y las energías renovables.
Portugal cuenta con una industria química muy diversificada que aúna desde materias primas como polietilenos, resinas o fibras artificiales, hasta fertilizantes. En los últimos años, la industria química lusa ha presentado una notable dinámica exportadora. El sector representa actualmente más del 12% de las exportaciones nacionales, siendo España su principal mercado seguido de Alemania y Francia.
Portugal exporta principalmente productos petroquímicos de la cadena de valor de los plásticos, caucho, farmacéuticos, químicos orgánicos, pigmentos, pinturas, aceites esenciales, productos de limpieza, fertilizantes, etcétera, productos que tienen en común complejas tecnologías de producción.
El plástico: madurez, crecimiento y competitividad
La industria del plástico en Portugal, por su parte, tiene unas características similares a las del mercado español: se trata de un mercado muy maduro en el que el 65% de las empresas se catalogan como microempresas de más de 10 años de antigüedad. El volumen de negocio del sector procede en un 74% de la transformación de plásticos.
En un mercado en que los actores principales son productores, transformadores de plástico, recicladores, usuarios industriales y usuarios privados, Portugal cuenta con diferentes agrupaciones que velan por los intereses del sector, componiendo una red de polos de innovación y centros de investigación.
Las oportunidades en el sector se resumen en la economía circular y en la adaptación para un menor daño al medio ambiente, además de la industria 4.0 o la impresión 3D. También existe una gran oportunidad de negocio en el campo del reciclaje, donde Portugal está todavía lejos de alcanzar las cifras de los principales países europeos.
A pesar de su madurez, el sector de los plásticos en Portugal es una actividad que está creciendo y es muy competitiva dentro del espacio europeo, tal y como queda patente en la evolución de los datos de producción y de comercio exterior de los últimos años. En definitiva, es un sector con precio y calidad competitivos que exporta sobre todo plástico técnico, materiales de construcción y embalaje.
Un sector de peso
Mirando al futuro, la química, la petroquímica y el refino en Portugal dependen del Canal de Panamá, el desarrollo de nuevas ramas de actividad vinculadas a la bioquímica, la industria farmacéutica y nuevos materiales, energía o legislación, señala la asociación portuguesa de empresas químicas, AP Química.
La asociación destaca la importancia del sector de la industria química en la economía nacional. En Portugal, el sector químico, petroquímico y de refino representa 11.000 millones de euros de facturación anual y 1.600 millones de valor añadido bruto (VAB), mientras que exporta a un total de 181 países y emplea, directa e indirectamente, a 52.000 personas.
La industria química es, en general, una industria de capital intensivo con costes fijos “muy significativos”, afirma Luís Araújo, director general de APQuímica. “La exportación permite mantener los niveles esenciales de actividad para la sostenibilidad de las unidades de fabricación, que a su vez son muy importantes para garantizar la seguridad y estabilidad del suministro a una amplia variedad de industrias nacionales”, como textiles, pinturas, automóviles, celulosas, tratamiento de aguas, agricultura, entre otros. Para el consejo europeo de la industria química (Cefic), la química integra el proceso de producción de alrededor del 95% de todos los bienes producidos.
Araújo detalla que las principales oportunidades en el sector son las dos siguientes: intensificación del tráfico marítimo Asia/Europa a través del Canal de Panamá debido a la amplificación recientemente verificada, lo que podría aumentar el potencial logístico del puerto de Sines mejorando su atractivo como centro industrial, por un lado, y desarrollo de nuevas ramas de actividad no consumidoras intensivas de energía, como los vinculados a la bioquímica, la industria farmacéutica y nuevos materiales, por otro.
En cuanto a las principales amenazas, son la diferencia en los costes de energía que se producen actualmente entre Europa y otras regiones del mundo, como EE.UU., que pueden acelerar la reubicación de la industria química europea a esas regiones, con graves consecuencias en la industria química portuguesa, sea directamente por el cierre de las instalaciones ubicadas en Portugal o indirectamente por la pérdida de mercados en la UE.
Otra amenaza es la proliferación de la legislación comunitaria y nacional, superando las necesidades reales de la reglamentación e introduciendo costes adicionales que se superponen y se acumulan en el sector químico. Información reciente ofrecida por el Cefic en el estudio ‘El coste acumulado de la regulación en la industria química en la UE’, realizado por el Grupo Technopolis para la Comisión Europea y publicado en abril de 2016, revela que de 2004 a 2012 el número de reglamentos de la UE en salud, seguridad y medio ambiente pasó de 940 a 1.724.
De norte a sur
Los principales polos nacionales de la industria química están dispersos de norte a sur del país:
En el Gran Oporto hay tres grandes producciones: producción de aromáticos asociada con la refinería Matosinhos y diversas industrias de especialidades químicas, así como de gases industriales.
En Estarreja/Aveiro Diversas industrias de productos químicos especiales y gases industriales.
En Estarreja/Aveiro existe un polo que asocia la industria del cloro/alcalinos, gases industriales y petroquímica, colas para la industria maderera y polímeros.
En Lisboa y el Valle del Tajo hay fertilizantes, fibras sintéticas, especialidades químicas y farmacéuticas, y gases industriales.
En Sines destaca la producción de la industria petroquímica de etilenos, colas para la industria maderera; y ácido tereftálico.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios