La Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) va a liderar el espacio Smart Chemistry Smart Future que vuelve en 2020 al salón Expoquimia de Fira de Barcelona, tras el reconocido éxito de sus dos anteriores ediciones (2014 y 2017). En esta nueva cita participarán organizaciones y empresas líderes del sector como AEQT, Air Liquide, BASF, Bondalti, Carburos Metálicos, Cepsa, ChemMed, Covestro, Ercros, Grupo IQE, Inovyn, Panreac AppliChem, Quimacova, Quimidroga, Repsol, Siemens, Solutex, Ainia, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial - CDTI, Foro Química y Sociedad, SusChem España y ChemSpain.
El evento cuenta con un completo programa de actividades, eventos institucionales y divulgativos, 'smarttalks' y una exposición de innovaciones única, del 2 al 5 de junio. El 'Smart Chemistry Smart Future' pondrá en valor la contribución del sector químico a los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por ONU para 2030 y a la economía española, como modelo de competitividad y generador de empleo estable y de calidad.
Pondrá en valor la contribución del sector químico a los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por ONU para 2030
Esta iniciativa se va a centrar en cuatro ejes temáticos clave para la sociedad del futuro en el ámbito de la sostenibilidad, como son la Transición Energética y el Cambio Climático; la Economía Circular; la Salud y la Alimentación y la Digitalización ('Smart Digital Solutions' o Industria 4.0).
'Smart Chemistry Smart Future' pondrá la atención en mostrar el papel clave que juega la industria química, a través de su capacidad innovadora, para aportar soluciones punteras a los grandes retos globales que engloban los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030. Para conocer más información, pincha aquí.
'Smart Chemistry Smart Future' fue creada en 2014 y promovida por Feique y Expoquimia. La iniciativa continuará destacando la contribución esencial del sector químico a la economía a través de su capacidad para generar riqueza y empleo de calidad, el liderazgo en inversión en I+D+i y su alta capacidad de internacionalización, como fortalezas cardinales de una industria estratégica para un futuro sostenible.
En las anteriores ediciones del evento, se logró un gran éxito de audiencia, contando con una gran afluencia de visitantes (más de 13.000 visitas estimadas entre las dos ediciones) y un relevante impacto institucional y mediático (en 2017 se contabilizaron 987 noticias publicadas, más de 100 millones de personas alcanzadas y 1,5 millones de euros en valor económico).
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios