Para Alejandro Martínez, socio director del Área de Inversiones de EFE&ENE, los mercados tienen la mirada puesta ahora en a cifra de nuevos contagios en Italia, país que está marcando la pauta europea. Los mercados han reaccionado al techo de nuevos infectados marcando un suelo y ahora el ritmo lo marcará EEUU. No obstante, “creemos que los mercados están ya convencidos de que el pánico ha quedado atrás y que la política de cheque en blanco de las autoridades monetarias es una señal muy positiva”, señala el experto.
En este contexto, se prevé un descenso sostenido de la volatilidad, así como una recuperación fulgurante en cuanto a las primeras alzas, seguidas de “enormes dientes de sierra”. Advierten, asimismo, de que algunos valores no van a recuperarse ni siquiera en una década, mientras que los que estaban mejor posicionados antes lo estarán también después.
La banca, uno de los sectores más perjudicados
Mirando los distintos sectores económicos y todos, sin excepción, se han visto perjudicados, desde el análisis se identifican tres como los grandes damnificados a nivel mundial: la banca, Oil&Gas y Leisure&Travel. La tormenta perfecta, explica Martínez, está en el sector del Oil&Gas: la crisis le afecta por su alto gasto en capital, tensiones de deuda y competencia de las renovables, a lo que hay que añadir la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudí.
El de los bancos es otro de los sectores que también están muy dañados. A las malas perspectivas del sector por sus márgenes estrechos y alta regulación se suma un escenario de frenazo económico por tiempo indeterminado.
Los analistas coinciden en que la pandemia está acelerando un proceso ya iniciado, el de la desglobalización
Finalmente, el sector que engloba turismo y ocio está sufriendo por razones obvias: como la contracción de su demanda directa. Nos encontramos aquí con en un tipo de negocio que requiere altas inversiones y que ya de por sí es muy cíclico.
No se puede decir que existan grandes beneficiados en esta crisis; en el medio plazo, explican desde EFE&ENE, hay que mirar a los sectores de abajo a arriba, por orden de importancia en el sistema económico: “utilities y telecos no van a recibir un impacto tan alto, tampoco tecnológicas ni consumo básico. Esto no significa que vayan a tener rentabilidades fulgurantes, porque una vez normalizada la situación la dispersión será alta entre unas compañías y otras.”
El Covid-19, un acelerador de la desglobalización
Los analistas coinciden en que la pandemia está acelerando un proceso ya iniciado, el de la desglobalización. Se cierran fronteras, se toman medidas internas al respecto dentro de cada estado y “cada país ha dejado claro que gobierna de puertas para adentro. Realmente es imposible una política global en relación al coronavirus, puesto que cada país tiene distintos recursos, endeudamiento, equilibrio presupuestario y diferentes políticas que lo hacen inviable.”
Al contrario de lo que sucedió en la crisis de 2008, sí se han adoptado medidas rápidas por parte de las autoridades monetarias internacionales
Al contrario de lo que sucedió en la crisis de 2008, sí se han adoptado medidas rápidas por parte de las autoridades monetarias internacionales, lo que supone para la gran diferencia en cuanto a la evolución de esta crisis económica a cámara rápida en lo que no parece que se vayan a ver afectados aspectos estructurales ni la liquidez”.
"Hemos aprendido las lecciones de la crisis financiera en 2008", según la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen, al tiempo que anuncia la creación del fondo SURE de ayuda a las empresas al mantenimiento de los empleos.
El tejido español está compuesto en un 98% por PYMES y autónomos
Las empresas españolas, advierte Alejandro Martínez, saldrán muy perjudicadas: “no hay que olvidar que el tejido español está compuesto en un 98% por PYMES y autónomos, personas heroicas con menos coberturas sociales que nadie y una alta carga impositiva. El resultado será una desigualdad mayor. Los que hayan podido resistir el golpe crecerán, los que no puedan tardarán en resurgir y durante ese tiempo las diferencias se harán muy patentes y se aprovecharán políticamente.”
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios