Bequinor, en colaboración con Tesicnor,ha organizado el Curso protección de los trabajadores que realizan maniobras eléctricas - Estudios de arco eléctrico, que tendrá lugar los próximos 16 y 17 de noviembre, en el marco de su Aula Virtual.
En este curso se abordará el mundo de la protección y evaluación frente al arco eléctrico, partiendo desde la normativa nacional RD 614/2001 hasta repasar la normativa americana NFPA 70E y sus métodos de cálculo, aprendiendo a evaluar el riesgo de arco eléctrico; viendo los diferentes EPI´s que existen el mercado para proteger frente al arco eléctrico, y conociendo dispositivos innovadores y realizando pequeñas prácticas de mantenimiento predictivo frente al arco eléctrico. Todo ello, con el objetivo de brindar la máxima seguridad a los trabajadores y a las instalaciones frente a al riesgo eléctrico.
El arco eléctrico es uno de los fenómenos más peligrosos que pueden presentarse en las instalaciones eléctricas, tanto en baja tensión como en alta tensión, pudiendo producir graves accidentes con afección a persona y pérdidas millonarias para la empresa. Un arco eléctrico se genera cuando el medio aislante (aire, aceite, hexafloruro de azufre) se ioniza, produciéndose el paso de corriente a través del mismo entre dos puntos que se encuentran a distinto potencial. Éste fenómeno puede ser causado por múltiples causas, pero en la mayoría de ocasiones es por un error humano (caída de herramientas, maniobra inadecuada, etc.) o por un fallo técnico.
Cuando ocurre un arco eléctrico en una instalación o en un equipo eléctrico que no ha sido planificado puede provocar graves accidentes. El arco eléctrico puede liberar una gran energía (de hasta 70 MJ), el cual se puede disipar en unos 100 milisegundos y alcanzar temperaturas de hasta los 30.000 K; lo que podría provocar quemaduras graves, generación de incendios, daños a los equipos, vaporización de los componentes, intensa radiación (lo que provoca daños oculares) y altos niveles de ruido.
En España no existe una cultura de protección frente al riesgo eléctrico tan instaurada como en Estados Unidos, no existe ninguna norma que obligue el uso de equipos a prueba de arco interno, ni ningún método de evaluación del riesgo. Disponemos del RD 614/2001 donde se dan las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y en el cual se define el riesgo eléctrico, como el riesgo originado por choque eléctrico, quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico, caídas y golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico o incendios generados por la electricidad. Sin embargo, aunque dispongamos de un reglamento para luchar contra el arco eléctrico, la realidad es que muchas empresas desconocen este riesgo y desconocen cómo protegerse frente a él.
Por suerte, en los últimos años, esta tendencia está cambiando y las empresas están empezando a mentalizarse y evaluar este riesgo, basándose en la normativa americana NFPA 70E (Estándar para los requerimientos de Seguridad Eléctrica para los empleados en su lugar de trabajo). Aun cuando su cumplimiento es voluntario, es utilizada en algunas industrias nacionales, realizando una evaluación profunda del riesgo por arco eléctrico y tomando medidas de protección efectivas.
De entre las medidas preventivas existentes que pueden reducir este riesgo los más destacables podrían considerarse: el uso específico de Equipos de Protección Individual para protegerse frente al arco eléctrico, como ropa con protección frente al arco eléctrico existente en las instalaciones, balaclavas específicos, protecciones auditivas, casco con pantallas inactínicas de protección, etc; el aumento de la distancia entre los elementos a accionar y los trabajadores. Mediante accionamiento por robots, accionadores por telemando; la instalación de dispositivos de protección especiales para la actuación en caso de arco eléctrico; o la sustitución de envolventes en mal estado por otros diseñados para soportar arcos eléctricos.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios