Bequinor, en colaboración con Tesicnor,ha organizado el Curso protección de los trabajadores que realizan maniobras eléctricas - Estudios de arco eléctrico, que tendrá lugar los próximos 16 y 17 de noviembre, en el marco de su Aula Virtual.
En este curso se abordará el mundo de la protección y evaluación frente al arco eléctrico, partiendo desde la normativa nacional RD 614/2001 hasta repasar la normativa americana NFPA 70E y sus métodos de cálculo, aprendiendo a evaluar el riesgo de arco eléctrico; viendo los diferentes EPI´s que existen el mercado para proteger frente al arco eléctrico, y conociendo dispositivos innovadores y realizando pequeñas prácticas de mantenimiento predictivo frente al arco eléctrico. Todo ello, con el objetivo de brindar la máxima seguridad a los trabajadores y a las instalaciones frente a al riesgo eléctrico.
El arco eléctrico es uno de los fenómenos más peligrosos que pueden presentarse en las instalaciones eléctricas, tanto en baja tensión como en alta tensión, pudiendo producir graves accidentes con afección a persona y pérdidas millonarias para la empresa. Un arco eléctrico se genera cuando el medio aislante (aire, aceite, hexafloruro de azufre) se ioniza, produciéndose el paso de corriente a través del mismo entre dos puntos que se encuentran a distinto potencial. Éste fenómeno puede ser causado por múltiples causas, pero en la mayoría de ocasiones es por un error humano (caída de herramientas, maniobra inadecuada, etc.) o por un fallo técnico.
Cuando ocurre un arco eléctrico en una instalación o en un equipo eléctrico que no ha sido planificado puede provocar graves accidentes. El arco eléctrico puede liberar una gran energía (de hasta 70 MJ), el cual se puede disipar en unos 100 milisegundos y alcanzar temperaturas de hasta los 30.000 K; lo que podría provocar quemaduras graves, generación de incendios, daños a los equipos, vaporización de los componentes, intensa radiación (lo que provoca daños oculares) y altos niveles de ruido.
En España no existe una cultura de protección frente al riesgo eléctrico tan instaurada como en Estados Unidos, no existe ninguna norma que obligue el uso de equipos a prueba de arco interno, ni ningún método de evaluación del riesgo. Disponemos del RD 614/2001 donde se dan las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y en el cual se define el riesgo eléctrico, como el riesgo originado por choque eléctrico, quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico, caídas y golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico o incendios generados por la electricidad. Sin embargo, aunque dispongamos de un reglamento para luchar contra el arco eléctrico, la realidad es que muchas empresas desconocen este riesgo y desconocen cómo protegerse frente a él.
Por suerte, en los últimos años, esta tendencia está cambiando y las empresas están empezando a mentalizarse y evaluar este riesgo, basándose en la normativa americana NFPA 70E (Estándar para los requerimientos de Seguridad Eléctrica para los empleados en su lugar de trabajo). Aun cuando su cumplimiento es voluntario, es utilizada en algunas industrias nacionales, realizando una evaluación profunda del riesgo por arco eléctrico y tomando medidas de protección efectivas.
De entre las medidas preventivas existentes que pueden reducir este riesgo los más destacables podrían considerarse: el uso específico de Equipos de Protección Individual para protegerse frente al arco eléctrico, como ropa con protección frente al arco eléctrico existente en las instalaciones, balaclavas específicos, protecciones auditivas, casco con pantallas inactínicas de protección, etc; el aumento de la distancia entre los elementos a accionar y los trabajadores. Mediante accionamiento por robots, accionadores por telemando; la instalación de dispositivos de protección especiales para la actuación en caso de arco eléctrico; o la sustitución de envolventes en mal estado por otros diseñados para soportar arcos eléctricos.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios