La ingeniera química Nora Ventosa nos habla en las siguientes líneas sobre el nivel de investigación y transferencia tecnológica de nuestro país, señalando que “somos excelentes en investigación, pero tenemos un rendimiento de innovación muy bajo en comparación con otros estados y regiones europeas” algo que, para nuestra entrevistada, “es muy preocupante”.
Entrevistamos a Nora Ventosa, presidenta de la Comisión de Transferencia de Tecnología de Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas, que considera que el nivel de investigación de nuestro país es...
“La colaboración público-privada es imprescindible para que exista transferencia
e innovación”
Ingeniera química en la especialidad de Química Orgánica por el IQS y doctora por la Universidad Ramon Llull, Nora Ventosa es profesora de investigación del Instituto de Ciencias de los Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
Es a su vez presidenta de la asociación TECNIO, constituida por todas las universidades y centros de investigación en Cataluña que tienen grupos que han recibido su distinción por parte de la agencia ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya.
Además, es socia-fundadora del spin-off Nanomol Technologies, ejemplo de transferencia tecnológica e innovación.
Nora Ventosa.- Considero que el nivel de investigación de nuestro país es bastante elevado, aunque la inversión es significativamente menor que en otros países europeos.
“La creación de spin-offs es un buen camino para que nuevos procesos y productos, desarrollados en universidades y centros de investigación, lleguen a la sociedad”
La política y programas que se han ido implementando, tanto a nivel catalán como español, han sido efectivos para aumentar los resultados en investigación.
El problema, desde 2010, es la baja incorporación de nuevo personal a las universidades y centros de investigación, lo que ya está empezando a afectar a la fuerza activa para realizar investigación.
N.V.- Sí, es cierto. Actualmente, somos excelentes en investigación, pero tenemos un rendimiento de innovación muy bajo en comparación con otros estados y regiones europeas. Esto es muy preocupante.
Creo que, en gran parte, se debe al poco reconocimiento y apoyo que se da a las investigadoras e investigadores que, además de investigar, dedican parte de su actividad a transferirla (creando spin-offs, colaborando con empresas, haciendo patentes para proteger el conocimiento generado y después poder transferirlo, etc.).
N.V.- Creo que la creación de spin-offs es un buen camino para que nuevos procesos y productos, desarrollados en universidades y centros de investigación, lleguen a la sociedad. Las universidades y centros de investigación tienen como misión la generación de conocimiento, pero no su comercialización.
Ahora bien, insisto en que para que productos y procesos desarrollados en entornos académicos lleguen a mercado, es necesario que un cierto porcentaje de investigadores e investigadoras dentro de las universidades y centros de investigación interaccionen de forma fluida y natural con el sector empresarial.
N.V.- La colaboración público-privada es imprescindible para que exista transferencia e innovación. Esta colaboración debe estar bien regulada y por eso cada vez tienen más importancia las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIS) en las universidades y centros de investigación.
N.V.- Estos eventos, con una muy fuerte participación empresarial, son ideales para que grupos de investigación, con resultados suficientemente desarrollados para ser atractivos para el sector empresarial e industrial, puedan ofrecerlos y para que se establezcan primeros contactos que después puedan prosperar.
N.V.- Actividades ‘face to face’ para facilitar a las empresas un primer acceso rápido y concentrado a tecnologías y productos generados dentro de las universidades y centros de investigación, que sean de su interés, así como la presentación de nuevas tecnologías y nuevos productos frente a inversores.
Creo que podrían ser de gran utilidad para iniciar primeros contactos y favorecer procesos de transferencia.
N.V.- Soy optimista en relación con las posibilidades de transferencia de tecnología en el ámbito de la química y de los materiales. Por un lado, seguimos siendo uno de los polos más importantes del sur de Europa del sector empresarial químico.
Por otro, tenemos un nivel de investigación en química y materiales muy bueno. Solo nos falta una mejor conexión entre estos dos mundos y los eventos feriales como Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast son entornos óptimos para favorecerla.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios