Hoy en día, la sociedad tiene un gran conocimiento del enorme problema que supone el consumo de drogas, al que dedica gran cantidad de recursos de todo tipo. Sin embargo, la puesta a punto de procedimientos para aumentar la seguridad de posibles víctimas pasivas por sumisión química ha recibido hasta ahora mucha menos atención, sobre todo por desconocimiento.
Estamos hablando ni más ni menos que de la anulación de la voluntad de una persona sin que lo sepa a través de una droga y con la finalidad de cometer un delito, entre los que sobresalen los de índole sexual.
Es escalofriante el dato que indica que cerca de 11 millones de mujeres en Estados Unidos han sido violadas mientras estaban ebrias o drogadas. En España, según datos de la Policía Nacional se dan más de 100 casos de agresiones sexuales por sumisión química al año. ¿La realidad? Muchos más, ya que en su mayor parte no se pueden demostrar por la dificultad para detectar las drogas en su organismo.
Por su importancia, recogemos en el número 1265 de Revista PQ un interesante artículo que trata la iniciativa de investigadores del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en torno a un sistema que permitiera a las mujeres preservar su libertad sexual, fundamentalmente en lugares de ocio donde pueden ser más vulnerables a este tipo de agresiones.
Entre otras líneas de investigación, el IDM tiene una dedicada a la preparación de sensores moleculares ópticos que son capaces de detectar distintos analitos, transmitiendo la información de su presencia mediante un cambio de color o una variación en la emisión de fluorescencia.
Esperamos que disfrutéis de su lectura y aprovechamos estas líneas para agradecer la importante labor de dicha entidad. Y por primera vez lo hago desde estas líneas como madre de dos hijas en edad adolescente. La química es sin lugar a dudas maravillosa, pero siempre en buenas manos.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
El nuevo sensor de sentido contrario WWS de Microsonic guía con seguridad los carros industriales a través de almacenes de gran altura. Este innovador sensor ultrasónico tiene un alcance máximo de 3,5 m. Dentro de este rango de medición, el WWS...
La asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos, Tecniberia, ha participado activamente en la elaboración del documento ‘EFCA Paper on Public Procurement’ en el que la federación europea de asociaciones de...
El expresidente de la Asamblea de California y figura destacada en la legislación sobre hidrógeno renovable, será uno de los ponentes destacados del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El I Congreso Sentiatech se celebrará los días 21 y 22 de octubre de 2025 en Valencia y será un punto de encuentro europeo clave para la industria, la comunidad científica y la administración pública en la lucha contra riesgos emergentes y la innovación...
En este artículo, el secretario general de la Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana (Quimacova), José Luis Montañés Abad, advierte de los obstáculos a los que se enfrenta la industria química española.
ANQUE y MainJobs han lanzado un programa de asesoramiento en sostenibilidad dirigido a pymes y micropymes del sector químico, con el objetivo de ayudarles a integrar criterios ambientales, sociales y económicos en su gestión empresarial.
Comentarios