Alberto Guasch, director general de Serlimar, ofrece su visión actual del sector de la limpieza industrial y retos de futuro en las siguientes líneas. Según la opinión del experto, la nueva concepción del sector, estrictos protocolos y metodologías de trabajo y productos más respetuosos con el medio ambiente marcan la nueva realidad.
El sector de la limpieza profesional ha tenido que adaptarse a unos cambios que configuran la nueva realidad
Desde la aparición de la pandemia provocada por el coronavirus y el decreto de Estado de Alarma en España por parte del Gobierno hasta el acuerdo del fin de la obligatoriedad de las mascarillas en espacios interiores, salvo excepciones, han pasado más de dos años en los que todos los sectores profesionales, incluyendo el de los servicios de limpieza, han debido adaptarse a las nuevas circunstancias. En este artículo, el experto apunta algunos de los cambios producidos en la industria de la limpieza profesional.
Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía recuerda que la pandemia no ha terminado, los altos índices de vacunación frente a la covid-19 y la situación epidemiológica actual en España han permitido flexibilizar algunas medidas como las limitaciones de aforo o el uso de mascarillas en espacios interiores. Otras, en cambio, ya implantadas a lo largo de estos más de dos años de pandemia, han venido para quedarse.
El sector de la limpieza profesional ha tenido que afrontar esta situación y adaptarse a unos cambios que configuran la nueva realidad
Entre ellas la correcta y máxima higienización y desinfección de los espacios, tanto privados como públicos. El sector de la limpieza profesional ha tenido que afrontar esta situación y adaptarse a unos cambios que configuran la nueva realidad.
Tres son los principales aspectos a tener en cuenta a partir de ahora: una nueva concepción del sector, las nuevas metodologías de trabajo y el uso de productos más ecológicos.
Durante la pandemia, las empresas de limpieza han vivido un doble efecto. Por un lado, el parón de la actividad económica ha afectado a muchas empresas hasta el punto de cerrar o tomar medidas tipo ERTE. Por el otro, se ha asumido la creciente demanda para la desinfección de instalaciones, empresas y centros de trabajo para reducir los riesgos de contagio.
De lo que no hay duda, y así lo expone el último informe de ASPEL (Asociación Profesional de Empresas de Limpieza), es que hemos sido y somos un servicio esencial, declarado
La sostenibilidad debe aplicarse en todos los procesos de limpieza, sobre todo con el uso de productos ecológicos
oficialmente así, y que hemos velado para que hospitales, geriátricos, escuelas, medios de transporte, oficinas y demás espacios comunes estén siempre limpios y desinfectados. De esta crisis el sector sale fortalecido, al menos con mayor visibilidad y aceptación de nuestro trabajo por parte de la sociedad. Ahora toca seguir defendiendo esta posición y afrontar los nuevos retos, entre ellos el convenio sectorial y la reforma laboral, los precios de las materias primas, la contratación pública, etc.
Según ASPEL, “los principales clientes de servicios de limpieza son los organismos públicos, los centros docentes y hospitalarios, y las grandes compañías de servicios e industriales. Y es allí donde se aprecia el mayor grado de externalización. Por el contrario, la gestión directa de la limpieza sigue siendo un debate muy actual que crea una gran incertidumbre por la reforma laboral”.
Las empresas de servicios de limpieza se han adaptado durante la pandemia a las necesidades de cada sector industrial ofreciendo con protocolos, productos y protecciones una respuesta rápida y eficaz.
Las metodologías de trabajo se han potenciado y las empresas cuidan todos los detalles, desde la frecuencia hasta la supervisión, sin olvidar el aprovisionamiento logístico del material necesario ni, sobre todo, el cuidado del personal propio de limpieza.
La mejora de la planificación también viene de la mano de la tecnología. El uso de dispositivos de gestión o terminales móviles para el conocimiento de datos en tiempo real permiten conocer y consultar el inicio y fin de una jornada laboral, detectar incidencias y cambios en las tareas habituales, comunicarse con las personas responsables, optimizar tareas y tiempo, etc. Por último, no debe olvidarse la formación continua.
El sector de la limpieza tiene que estar alineado con la sostenibilidad y el medio ambiente, no solo por los beneficios ecológicos que reporta (menos emisiones de CO2, menos consumo de agua…), sino también por la mejora en la imagen y la reputación de marca tanto para las propias empresas de servicios como para los clientes con los que operan.
Esta sostenibilidad debe aplicarse en todos los procesos de limpieza, sobre todo con el uso de productos ecológicos.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios