Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​“La participación de las ingenierías en los proyectos se ve limitada por su mayor o menor aversión al riesgo”

Entrevista a Alberto Pascual, responsable de Desarrollo de Negocio de la ingeniería Intecsa Industrial
OCP
Si hablamos de la ingeniería de un modo general, su papel en la industria es de una gran importancia.
|

Compartimos en las siguientes páginas nuestra charla con Alberto Pascual, responsable de Desarrollo de Negocio de la ingeniería Intecsa Industrial, quien nos ayuda a entender los profundos cambios de las empresas españolas debidos al proceso de internalización y al tipo de contratación de los servicios, entre otros temas de suma actualidad como la posibilidad de nuevos proyectos en campos como el H2 o la economía circular.


Alberto Pascual


Revista PQ.- Cuál ha sido la evolución de la ingeniería española en la última década?

Alberto Pascual.- Durante los últimos años el sector ha sufrido profundos cambios debidos, en gran parte, al proceso de internalización de las compañías españolas, pero también al tipo de contratación de los servicios. En efecto, el contrato predominante ha sido el EPC llave en mano, un tipo contrato donde la ingeniería asume grandes riesgos y que, en menor o mayor medida, ha impactado las ingenierías españolas.


“Todo parece indicar que los fondos europeos llegarán y servirán para desarrollar nuevos proyectos en campos como el H2 o la economía circular”

De todos es sabido que durante las últimas décadas gran parte de Europa, y España en particular, ha sufrido un proceso importante de desindustrialización y deslocalización. Las limitaciones medioambientales, a pesar necesarias, han jugado un importante papel en esta deslocalización.


Este proceso ha afectado el papel de las ingenierías. En el caso energético hemos pasado de muchos y grandes proyectos a finales del siglo XX y principios del XXI a pocos y pequeños proyectos en la última década. 


La falta de trabajo en nuestro país ha hecho que las ingenierías españolas potenciaran su internacionalización. Este proceso en muchos casos se ha conseguido con éxito, lo que permite ver a diversas firmas participando y liderando proyectos a lo largo de todo el globo.


DUBA


Revista PQ.- ¿Cómo cree que será en un futuro a medio plazo?

A.P.- El futuro a medio/largo plazo es incierto debido a la situación de total incertidumbre a nivel geopolítico, así como la viabilidad de sustituir los combustibles fósiles en el corto plazo. Las decisiones en grandes inversiones, sin duda, se verán influenciadas, y quizás retrasadas, por dicha incertidumbre. 


Sin embargo, es de esperar que un escenario de precios altos de la energía y los fertilizantes facilite el desarrollo de proyectos con independencia de que sean más o menos verdes.


Revista PQ.- ¿Cuáles son los puntos fuertes de la ingeniería española en su actividad internacional?

A.P.- Sin lugar a dudas, la flexibilidad y la creatividad.


Revista PQ.- ¿Sería posible resumir el papel de la ingeniería en la industria actual?

A.P.- Si hablamos de la ingeniería de un modo general, el papel en la industria es, en mi opinión, de una gran importancia. Es difícil pensar en cualquier proyecto industrial sin una ingeniería detrás que proyecte y/o ejecute los proyectos. A partir de ahí, la participación de las ingenierías en los proyectos se ve limitada por su mayor o menor aversión al riesgo. 


“El sector ha sufrido profundos cambios debidos al proceso de internalización de las compañías españolas y al tipo de contratación de los servicios”

En definitiva, por su política comercial. La ejecución de una correcta ingeniería es una de las actividades más críticas en un proyecto. Sin ella, difícilmente podría construirse una planta del tipo que fuere. Como es natural, el trabajo de cualquier ingeniería ha de adaptarse a las limitaciones económicas. Así debe de ser.


Sin embargo, en los últimos tiempos los planes de negocio están pasando por encima de cualquier trabajo ingenieril. En efecto, los proyectos suelen apretarse hasta niveles insospechados haciendo que las firmas de ingeniería, en especial aquellas que participan en EPC, acepten encargos cuya correcta consecución sea poco probable. 


En efecto, es el tipo de contratación (y la feroz competencia que va aneja) y no el trabajo en sí lo que limita el tipo participación de las ingenierías en los proyectos. Aquellas empresas con cierta aversión al riesgo se ven empujadas a los procesos iniciales (FEED, básica, detalle…). Una mejor tolerancia al riesgo permite a las empresas aproximarse a los contratos EPC donde las probabilidades de fracaso son ciertamente elevadas (retrasos en las entregas, grandes desviaciones presupuestarias...).


“Un escenario de precios altos de la energía y los fertilizantes facilitará el desarrollo de proyectos con independencia de que sean más o menos verdes” 

Por todo esto, desde hace tiempo en Intecsa venimos apostando por clientes que no ponen tanto el foco en la ‘bancabilidad’ del proyecto en su fase inicial, sino por clientes que busquen el beneficio a través de la correcta ejecución de los proyectos en todas sus fases. Esto solo puede hacerse a través de modalidades de contratación alternativas al EPC puro. Por ejemplo, contratos a libros abiertos, contratos EP, EPC con FEED competitivos previos…


Revista PQ.- ¿Qué grado de actividad tiene la ingeniería que representa en cuanto a proyectos a nivel nacional?, ¿por qué?

A.P.- Intecsa Industrial es una ingeniería activa a nivel mundial con cierta participación en el desarrollo de proyectos en España. Algunos ejemplos son el apoyo que actualmente damos a clientes históricos como Repsol, para quien estamos realizando un proyecto de interconexiones en la refinería de Cartagena.


También estamos inmersos en nuevos desarrollos, como una planta en el área del H2 que estamos construyendo en el norte de España.


Sin embargo, la mayor parte de nuestra cartera de proyectos está fuera de España. El principal motivo es la falta de grandes desarrollos en nuestro país.


Revista PQ.- ¿En qué región a nivel mundial están realizando más proyectos?, ¿por qué?, ¿cree que a medio o largo plazo variará esa tendencia?

A.P.- Actualmente Intecsa está muy activa en India. Este país está desarrollando un ambicioso plan de construcción de nuevas refinerías, así como nuevas unidades en refinerías existentes. Las ampliaciones incluyen también nuevas unidades en petroquímica (por ejemplo, polipropileno y polietileno).


“India está desarrollando un ambicioso plan de construcción
de nuevas refinerías,
así como
nuevas unidades
en otras existentes”

Por otro lado, hemos mantenido nuestra tradicional presencia en el área MENA (Middle East y North Africa), donde contamos con proyectos en desarrollo en Marruecos, Emiratos árabes, Arabia Saudita y Egipto.


Pensamos que nuestra tendencia será continuar en estos mercados pero además, gracias a las oportunidades que parecen están por venir, hay muchos países europeos donde esperamos poder trabajar pronto. Todo dependerá del tipo de proyectos que se desarrollen y del tipo de contratación que planteen los clientes.


Revista PQ.- ¿Cuándo cree que veremos más movimiento en la ejecución de proyectos en nuestro país?

A.P.- Esta es una buena pregunta. Todo parece indicar que los fondos europeos llegarán y servirán para desarrollar nuevos proyectos en campos como el H2 o la economía circular. 


Sin embargo, parece que aún puede quedar algún tiempo para concretizar. Esperemos que lo menos posible y que los proyectos echen pronto a andar. Todo el sector les está esperando.


Revista PQ.- ¿En qué campos se está proyectando más: energético, medioambiental, químico...?

A.P.- Los campos en los que Intecsa ha estado tradicionalmente involucrada son generación eléctrica (a través de la marca INITEC ENERGIA), petroquímica, refino, fertilizantes y minería (con la ayuda de nuestra participada INCRO, licenciante líder en el sector de los fosfatos), así como medio Ambiente. Actualmente estamos desarrollando activamente proyectos en todas las áreas.


Algunos de los proyectos más recientes de Intecsa

Generación eléctrica


  • Planta de DUBA para la SEC en Arabia Saudita. Planta híbrida (Termosolar +ciclo combinado) con una producción total de 550 MWe.
  • Planta de generación eléctrica para la OCP (Jorf Lasfar en Marruecos)- 130 MWe.

Química y Petroquímica


  • Planta de polietilieno de alta densidad (1.000.000 tpa) para la refinería de HRRL en Rajasthan (India).
  • Plata de polipropileno (1.000.000 tpa) para la refinería de HRRL en Rajasthan (India).

Refino


  • Unidad de Recuperación de propileno para la refinería de IOCL en Gujarat (India).
  • Unidad RFCC (Residue Fluid Catalic Cracker) para la refinería de IOCL en Gujarat (India).
  • Bloque de azufre (SRU, aminas y aguas acidas) para la refinería de IOCL en Gujarat (India).

Fertilizantes y minería


  • Planta de ácido sulfúrico (10.000 TPD) para la OCP en Jorf Lasfar (Marruecos).
  • Planta de ácido sulfúrico (3.800 TPD), DAP (1200 MTPD) y TSP (750 MTPD) ara NCIC en Egipto.



Medio ambiente


  • Planta de tratamiento de residuos radiactivos (NORM-Naturally ocurred radiactive material) en EAU para ADNOC.
  • Planta de tratamiento de residuos industriales en EAU para ADNOC.


Comentarios

Palo alto seguridad
Palo alto seguridad
Palo Alto Networks ciberseguridad industria 4.0

En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.

Moeve EcoVadis
Moeve EcoVadis
Moeve EcoVadis Sostenibilidad ESG

La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...

Química verde
Química verde
química verde Sostenibilidad industria química renovables

Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual. 

Aimplas Reciplus 1
Aimplas Reciplus 1
Aimplas plásticos reciclaje reciclaje químico

El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.

AEDYR BELEN
AEDYR BELEN
Aedyr nombramientos

La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.

Moeve operacion
Moeve operacion
Moeve movimientos empresariales TotalEnergies

La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam. 

 

Aimplas proyectos 1
Aimplas proyectos 1
Aimplas plásticos Sostenibilidad

Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...

 

Nutricion corazon
Nutricion corazon
CSIC estudios plásticos seguridad alimentaria

Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...

Feique peaje electrico
Feique peaje electrico
Feique industria química electricidad

La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.

MATCOMP25
MATCOMP25
Aemac UPC congresos materiales compuestos

El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA