Inmersos en una difícil situación debido a los elevados precios del gas, el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) que el Gobierno pretende resucitar "puede suponer un duro golpe a una industria gasintensiva ya muy castigada que lucha por mantener a flote su actividad y su empleo en el peor contexto posible. Aunque los sujetos obligados son las comercializadoras de gas, es indudable que esos costes terminarán por caer en cascada sobre los consumidores finales", según GasIndustrial.
Los costes del sistema gasista (peajes y cargos) suman ya 2.592 millones de euros, que con la aportación al FNSSE serán un 45% más
Por tanto, de aprobarse, la medida provocará una subvención cruzada de costes entre los diferentes consumidores finales. Las aportaciones al FNSSE del sector gasista irán en aumento cada año hasta llegar a 1.200 millones de euros, que en el lustro de vigencia sumarán un total de más de 3.500 millones de euros, penalizando duramente al consumidor industrial gasintensivo.
La industria manufacturera es intensiva en consumo de gas y electricidad, unos costes que son la clave de su competitividad, por lo que esta subvención cruzada perjudica claramente por su desproporcionado importe. Hay que tener en cuenta que los costes del sistema gasista (peajes y cargos) suman ya 2.592 millones de euros y que con la aportación al FNSSE se incrementarían en más de un 45%.
La industria consume el 60% del gas nacional, el doméstico representa el 20% y la generación de ciclos combinados el otro 20%. Al dispararse los precios del gas en octubre de 2021, el Gobierno protegió al consumidor doméstico congelando la tarifa. Ahora, el mecanismo del “tope al gas” reconoce unos costes de gas a los ciclos para impedir que se trasladen costes al consumidor eléctrico. Pues bien, incomprensiblemente, el consumidor industrial gasintensivo (60%) verá incrementados sus costes, según GasIndustrial.
"Ningún país europeo penaliza así a su tejido industrial", según GasIndustrial
La entidad manifesta que resulta inaudito que el proyecto del FNSSE no especifique la cantidad a compensar por la industria, ni tenga en cuenta que según la tramitación actual de las directrices europeas de ayudas de Estado esta compensación pueda incluso ser ilegal.
"El nivel de incertidumbre del consumidor gasintensivo es extremo y necesita un mecanismo de protección. Es aventurado implantarlo sin asegurarse de que la industria estará exenta o bien que podrá compensar el sobrecoste", según la organización.
En estos meses, cientos de industrias españolas se están viendo abocadas a parar su producción por los altos precios del gas. La demanda de gas industrial se desplomó en abril un -19,4% y en mayo volvió a caer un -14,6%. Es incomprensible que, en semejante contexto de parálisis progresiva de la industria gasintensiva —incapaz de asumir estos altos costes— el FNSSE venga para incrementarlos más, tal y como sostiene GasIndustrial.
España necesita urgentemente medidas de competitividad energética que eviten la progresiva
deslocalización
de su industria
España necesita urgentemente medidas de competitividad energética que eviten la progresiva deslocalización de su industria, de no contar con dichos apoyos es más que probable que las producciones se vayan trasladando a otros países con costes más competitivos.
La contribución al FNSEE lastrará de nuevo la competitividad de la industria española, perjudicándola gravemente en un momento clave en el que los industriales luchan por su supervivencia, por aumentar su actividad exportadora y por mantener el empleo. Ningún país europeo penaliza así a su tejido industrial.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios