En el marco de la sede de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha mantenido un encuentro con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) en el que el colectivo ha destacado su compromiso con el empleo como prioridad integrada en la estrategia de sus empresas y ha trasladado sus demandas en el ámbito laboral y formativo para mejorar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
La consejera de Empleo ha contestado, a petición de los empresarios, sobre materias relacionadas con la nueva reforma laboral
En dicho acto, se han analizado oportunidades de impulso y consolidación de la gran industria en la comarca y la AGI ha informado de las demandas del sector sobre necesidades formativas a la consejera, que también ha analizado algunos aspectos de la Reforma Laboral.
Por su parte, el presidente de honor de la AGI, Antonio Moreno, ha subrayado que “el capital humano es nuestro verdadero valor añadido. Los datos prueban la apuesta por mantener los niveles de empleo en unas plantillas con un alto grado de cualificación. Nuestras empresas son conscientes de que el futuro pasa por inversiones a largo plazo que garanticen su firme vocación de permanencia. En esta labor contamos con un gran talento y altamente cualificado por el que apostamos y que nos permite ser competitivos. El compromiso con las plantillas es evidente: apostamos por el empleo de calidad, superando el 97% los contratos indefinidos en nuestras empresas”.
En esta línea, Moreno ha incidido en la importancia que tiene para el colectivo la formación. “Dentro del compromiso por facilitar una formación continua a sus trabajadores, la mayoría de las asociadas dispone de programas que fomentan el desarrollo de la carrera profesional de los empleados. Además, en el último ejercicio con datos disponibles, en 2020, las compañías llevaron a cabo casi 14.500 cursos, dejando patente el importante esfuerzo para complementar y actualizar la formación con cursos de distinta temática: prevención de riesgos laborales, protección ambiental, seguridad en operaciones, idiomas, etc. En el ámbito de la formación también hemos dejado claro en los últimos años que la Formación Profesional y Dual están integradas en el ámbito empresarial, si bien tenemos cierta preocupación por la necesidad de garantizar a los jóvenes de la Comarca posibilidades formativas en el entorno industrial de cara a su incorporación a nuestros equipos”, según el presidente de honor.
Ha sido precisamente en este aspecto de la formación profesional en el que más ha incidido la consejera Rocío Blanco durante su reunión con AGI, pues su departamento ha diseñado un procedimiento de detección de necesidades formativas, que permite programar FP para el Empleo ajustada a las demandas reales de las empresas en cada sector productivo andaluz.
La consejera de Empleo también ha contestado, a petición de los empresarios, sobre materias relacionadas con la nueva reforma laboral, explicando algunas de las novedades que más afectan a la contratación en el sector industrial.
En esta jornada de trabajo, se ha vuelto a poner de manifiesto el papel de la industria como motor sólido y estable de la economía regional, sumando más de 9.000 trabajadores directos las empresas asociadas y auxiliares del colectivo.
A lo largo de 2020 (últimos datos publicados) se destinaron al capítulo de seguridad y salud laboral más de 31,7 millones de euros, lo que refleja un incremento del 14% respecto al año anterior, y sitúa la cifra en 129,5 millones de euros en los últimos cinco años.
Acerinox, Air Liquide, APM Terminals, Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Cepsa, Cepsa Química, Endesa, Evos, Exolum, Indorama, Linde Gas España, Naturgy, Repsol, Repsol Butano y Viesgo son las 15 grandes instalaciones industriales y portuarias que forman parte de la
AGI.
Las asociadas han invertido,
entre 2001 y 2020, 7.074,5 millones de euros
La Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar se creó en 1991 y trabaja desde entonces para defender los intereses comunes de las empresas que la forman y contribuir activamente al desarrollo y mejora del entorno. Sus ingresos acumulados se situaron en 6.199,2 millones de euros en 2020.
Sus asociadas han invertido, entre 2001 y 2020, 7.074,5 millones de euros, de ellos 2.697,4 millones correspondientes a la última década y 284,3 millones a ese último ejercicio.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios