En el marco de la Junta General de Accionistas de Enagás, su presidente, Antonio Llardén, ha explicado cómo el actual escenario geopolítico mundial está impulsando “un nuevo paradigma energético europeo” y poniendo de manifiesto la necesidad de una política energética común, de la que la Unión Europea está comenzando a poner las bases.
Llardén ha defendido que “para poder hablar de una Unión Europea real es imprescindible contar con la energía como un pilar de esa unidad, una unidad que es cada vez más necesaria para abordar de forma eficaz y eficiente” los desafíos que actual contexto global está poniendo sobre la mesa.
En esta línea, el presidente de Enagás ha señalado que Europa “marca el camino” de la compañía, que tiene dos focos muy claros: “contribuir a la seguridad de suministro de España y Europa, y las nuevas oportunidades que ofrece el proceso de descarbonización”.
Sobre estas últimas, Llardén ha destacado que ponen en valor las infraestructuras existentes y requerirán el desarrollo de otras nuevas para transportar los gases renovables, especialmente el hidrógeno, y ha subrayado el papel de Enagás como Transmission System Operator (TSO), compatible con el de Hydrogen Network Operator (HNO).
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha ampliado el planteamiento avanzado por Llardén, indicando que “seguridad de suministro y descarbonización son las dos caras de una misma moneda” y la esencia del propósito de Enagás.
En esta línea, ha señalado “cinco pilares en clave europea sobre los que va a gravitar la estrategia de la compañía hasta 2030: almacenamiento, interconexiones, biometano, hidrógeno renovable y alianzas con países vecinos”.
En concreto, ha hablado de la necesidad marcada por Europa de incrementar la obligación de almacenamiento de gas hasta llegar al 80% de su capacidad antes del próximo invierno ─y hasta el 90% en años siguientes─, y de aumentar la capacidad de producción de biometano.
Sobre las conexiones internacionales, Gonzalo ha señalado que, “en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y con los operadores gasistas de nuestros vecinos europeos, estamos valorando las distintas opciones técnicas para reforzar y completar las interconexiones gasistas de nuestro país, de modo que puedan transportar tanto gas natural como hidrógeno”.
En esta línea, ha explicado además que “España está bien posicionada en este nuevo contexto en el que se refuerza la idea de gestión cooperativa de infraestructuras y capacidades complementarias entre estados”, detallando que “Enagás está dispuesta a sumar y ya estamos trabajando en esa dirección”.
El consejero delegado de Enagás ha añadido que, “la mejor respuesta a la fragilidad energética es acelerar la transformación del sistema”, subrayando que “el sector del gas tiene un papel clave, también para evolucionar del gas natural a los gases renovables, principalmente hidrógeno”.
De acuerdo con la estrategia europea para reforzar la seguridad de suministro energético, contemplada en el documento REPowerEU, el hidrógeno renovable será un vector energético clave en Europa para alcanzar el objetivo de reemplazar entre 25 y 50 bcm (billion cubic meters) al año del gas procedente de Rusia en 2030.
En 2021, un año de gran incertidumbre global y muy complejo para el sector energético, Enagás ha cumplido, e incluso superado, todos sus objetivos, tanto los económicos y financieros como otros muy estratégicos y vinculados al propósito de la compañía.
Con un incremento del +5,1% de la demanda total de gas natural en España con respecto al año precedente, Enagás funcionó al 100%, tanto en disponibilidad de sus infraestructuras como en la coordinación del Sistema Gasista español.
El resultado económico positivo alcanzado en 2021 ha sido posible gracias a la aportación de las participadas en un 40,4% al beneficio después de impuestos (BDI) de la compañía y a la mejora en eficiencia, que ha permitido reducir costes operativos y financieros, manteniendo el firme compromiso de Enagás con el empleo.
En línea con el proceso de rotación de activos que anunció hace un año, la compañía ha hecho pública esta semana la venta de su participación en la planta de GNL Quintero en Chile, operación que permitirá capturar ahora el valor para el accionista que el activo iba a generar en los próximos 30 años.
De acuerdo con su compromiso de ser una compañía neutra en carbono en 2040, desde 2014 Enagás ha reducido ya un 54% sus emisiones de CO2 directas (Alcance 1) e indirectas asociadas al consumo de electricidad (Alcance 2).
Además, se ha marcado el objetivo de reducirlas un 74% en 2030, incorporando también en sus objetivos la reducción de emisiones de Alcance 3, que afectan a la cadena de valor de la compañía.
Estos compromisos, que cuentan con un plan de acción claro, han sido reconocidos con la inclusión de Enagás en la A List de CDP Cambio climático.
Enagás lidera el impulso y desarrollo de más de 50 proyectos de gases renovables, principalmente de hidrógeno verde, que contribuyen a crear un mercado que actualmente está en las etapas iniciales de su desarrollo.
Como un ejemplo de proyecto emblemático y que es ya una realidad, en marzo ha inaugurado en Mallorca, junto con Acciona, IDAE y Cemex, la primera planta industrial de generación de hidrógeno renovable de España, que forma parte del proyecto marco europeo Green Hysland.
Para acelerar estos proyectos, a finales de febrero la compañía dio entrada en el accionariado de Enagás Renovable a un socio, Clean H2 Infra Fund, con una participación de un 30%.
Este partner es el mayor fondo de hidrógeno verde del mundo, gestionado por Hy24, una joint venture de Ardian y FiveT Hydrogen.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios