Marta Mendoza, colaboradora de Bequinor y directora comercial de la compañía Denios, nos da las principales claves a tener en cuenta para garantizar la seguridad de los trabajadores en un almacenamiento de productos químicos peligrosos.
Si, es cierto, y en cierta medida es hasta bueno, porque al final, cuando almacenamos o manipulamos productos químicos clasificados como peligrosos, hemos de hacerlo con sumo cuidado.
No obstante, dentro del mundo de los productos químicos peligrosos hay muchas tipologías de riesgo, desde productos explosivos hasta productos sensibilizantes, por ejemplo.
“La severidad y consecuencias de un incidente o accidente con cada producto químico es diferente”
La severidad y consecuencias de un incidente o accidente con cada producto químico es diferente. Y lo esencial es que, en cada caso, las empresas y sus trabajadores sepan con qué riesgo se enfrentan y las medidas que han de aplicar. Es la clave para proteger a las personas que trabajan en ellos.
Me atrevería a decir que no hay ninguna empresa industrial en España (y muchas no industriales) que no tengan algún almacenamiento de productos químicos peligrosos en sus instalaciones.
Pensemos que no solamente las empresas con grandes tanques de productos químicos tienen este riesgo en sus empresas. Imagina cualquier industria, todas ellas tienen áreas de mantenimiento con pinturas, barnices, aceites, desengrasantes etc.
“Dentro del mundo de los productos químicos peligrosos hay muchas tipologías de riesgo, desde explosivos hasta sensibilizantes, por ejemplo”
Además, en todas ellas se emplean productos de limpieza para superficies, piezas, etc. Y esto sin tener en cuenta que muchas de las materias primas que se emplean en las empresas o incluso los productos acabados pueden estar clasificados como peligrosos.
Al final, lo habitual es tener varias zonas en cada compañía con este tipo de productos almacenados. Actualmente, en España hay miles de almacenes de productos químicos inscritos.
Sí, correcto. El reglamento de aplicación para diseñar y mantener almacenes de productos químicos peligrosos de forma segura es el Reglamento conocido como APQ.
El Real Decreto 656/2017. Además, este RD tiene una guía técnica de aplicación que aclara muchas de las dudas generales de las empresas a la hora de aplicarlo.
¡Uy, podríamos hablar durante horas de este tema! Pero en general lo básico se resume en tres puntos: analizar con detalle los tipos de productos químicos almacenados y sus cantidades, diseñar las instalaciones de almacenamiento con todos los elementos necesarios (protección frente a incendios, ventilación e iluminación adecuadas, medios de contención de vertidos y actuación frente a derrames…) y preparar a los trabajadores para usar estos elementos correctamente en el día a día, en las operaciones de mantenimiento y en caso de emergencia.
Diría que la parte del mantenimiento de las instalaciones y la formación del personal que las emplea. Por suerte la normativa es cada vez más clara, las ingenierías que diseñan las instalaciones APQ cada vez más profesionales y la cantidad de soluciones técnicas disponibles adaptadas a APQ aumenta. Esto lleva a que el diseño de las instalaciones es mucho más seguro que en el pasado.
“La clave radica en que las empresas y sus trabajadores sepan con qué riesgo se enfrentan y las medidas que han de aplicar”
Lo que sí he detectado con muchas empresas con las que hablo es que no implementan de forma correcta el mantenimiento y revisiones legales de los almacenes APQ. Y que en muchas ocasiones olvidan la importancia de formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos a los que se enfrentan y cómo actuar si hay un derrame, un incendio, si falla un equipo…
Poner el foco en ello y contar con partners adecuados. Me atrevería a decir que, hoy en día, la mejor formación y más práctica que existe a este respecto la organiza Bequinor.
Para este año han programado varias formaciones para formar a inspectores propios, que son las figuras que las empresas han de designar internamente para revisar periódicamente sus almacenes APQ. En estas formaciones se aclara cuáles son los requisitos reglamentarios, las obligaciones en cuando a inspecciones y formación, se explica con detalle cómo llevarlas a cabo.
Los asistentes a este curso salen con la idea clara de cuáles son los pasos que han de dar en su empresa para disponer de almacenamientos 100% seguros y reducir al mínimo el número de accidentes.
Si quieres ampliar información sobre formación y cursos de inspector propio RAPQ, pincha aquí.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios