Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​El sector químico portugués, clúster de competitividad

Portugal 6
El potencial logístico derivado de la ubicación de su costa y de la existencia de un puerto con las características de Sines es una de las fortalezas del sector en Portugal.
|

Estable. Sin duda, así podemos calificar al sector químico portugués. Ello, a pesar de que en los últimos años la inversión en nuevas unidades de producción se haya visto mermada. Como puntos fuertes, destaca la ubicación del puerto de Sines y la cualificación de los profesionales portugueses sin costes elevados; entre los débiles, la falta de integración en las cadenas de valor y el coste de la energía.


Portugal 4 cortar persona derecha


La fusión el 3 de mayo de 2018 entre las dos asociaciones del sector químico portugués -APEQ, una asociación empresarial cuyos orígenes se remontan a un gremio creado en 1963, y AIPQR, una asociación de gestión de clústeres- dio lugar a APQuímica, constituida actualmente en la asociación empresarial de referencia para el sector de la industria química.


La entidad resultante es, de igual modo, gestora del Clúster de Competitividad de la Petroquímica, la Química Industrial y el Refino, uno de los 20 clústeres de competitividad reconocidos por el IAPMEI (Agencia para la Competitividad y la Innovación) y financiados por el PT2020.


Portugal 1


Así, APQuímica integra en la actualidad a "más de 60 asociados, de los que un total de 39 son empresas industriales. El resto son universidades, centros de I+D y start-ups, así como otras entidades públicas o privadas con actividad relevante a lo largo de su cadena de valor", tal y como indica Luís Araújo, director general de la asociación.


Como puntos débiles, destaca la falta de integración en las cadenas de valor y el coste de la energía

Sobre la situación del sector químico en el país vecino, Araújo traza un retrato de estabilidad que "resistió bien la crisis de principios de la década, compensando la reducción del mercado interior con un aumento de las exportaciones". 


Actualmente, la situación puede considerarse estable, aunque en los últimos años la inversión en nuevas unidades de producción se ha reducido.


El representante de APQuímica identifica como puntos fuertes la ubicación del puerto de Sines y la cualificación de los profesionales portugueses sin costes elevados, entre otros. Como puntos débiles, recuerda la falta de integración en las cadenas de valor y el coste de la energía.


Clúster de competitividad

Gestionado por APQuímica desde 2018, el Clúster de Competitividad de la Petroquímica, la Química Industrial y el Refino se apoya en una metodología de trabajo en red que integra a todos sus miembros, estableciendo puentes fundamentales entre las empresas, y entre éstas y las universidades y centros de I+D+i.


Portugal 3 planta quimica sines


Tal y como nos recuerda el director general de APQuímica, este clúster comenzó su actividad en 2009, siendo "uno de los 20 clústeres de competitividad reconocidos por el IAPMEI y financiados con Fondos Europeos (Portugal 2020)". Posee una "certificación de Etiqueta de Bronce de la Iniciativa Europea de Excelencia de Clusters (ECEI) y es miembro de la iniciativa Portugal Clusters", nos detalla Araújo.

La mayoría de los productos exportados en el país vecino son del sector petroquímico


El clúster ha funcionado como una "plataforma de conexión entre los miembros y entre éstos y otras partes interesadas", desarrollando iniciativas conjuntas importantes para el crecimiento del sector y contribuyendo a la economía portuguesa. Ha puesto en marcha proyectos en las siguientes áreas de intervención: fomento de la competitividad; reducción de los costes de contexto; integración de las cadenas de valor y economía circular; I+D+i; integración de las pymes; actuación responsable y sostenibilidad; conexión con la sociedad.


De este modo, el Clúster de Petroquímica, Química Industrial y Refino "ha incrementado las relaciones comerciales en los distintos clústeres químicos nacionales" y ha creado las bases para "reforzar la innovación y la competitividad" de los asociados. Permite así a las empresas del sector químico luso "seguir beneficiándose de economías de escala que de otro modo no estarían a su alcance", según Araújo.


Programa Responsible Care

El programa Responsible Care pone a la industria química en contacto con la sociedad. Como sabemos, es un compromiso mundial voluntario de la industria química en el que las empresas, a través de sus asociaciones nacionales, tienen la obligación de mejorar continuamente las prácticas medioambientales, de salud y seguridad, dando a conocer las características de sus productos y procesos de producción, proporcionando a la sociedad productos finales más seguros, fiables y respetuosos con el medio ambiente.


El programa Responsible Care pone a la industria química en contacto con la sociedad

Sobre ello, Araújo afirma que, además de reforzar la conciencia de las empresas sobre sus responsabilidades en los ámbitos mencionados, el programa Responsible Care ha desempeñado un papel fundamental en lo que respecta a las relaciones entre la industria y la sociedad en la que opera. 


"La industria entendió que, además de dar prioridad a los aspectos mencionados, es necesario comunicarse con la sociedad, transmitiendo información sobre los procesos de producción y las medidas adoptadas para garantizar la seguridad y la calidad de vida de la población. Como caso concreto de éxito en Portugal, señala el PACOPAR de Estarreja, que "desde 2001 lleva a cabo un trabajo de colaboración con la población y las entidades locales -municipio, escuelas, bomberos, ONG-, que ha dado lugar a un clima de confianza completamente distinto al que se había visto anteriormente". 


Portugal 4


Este caso, que en 2005 recibió un premio europeo, ha "inspirado acciones similares en otros lugares, concretamente en Sines, donde recientemente se ha constituido una entidad, COMSINES, con objetivos similares".


El sector petroquímico

La mayoría de los productos exportados en el país vecino son del sector petroquímico. Portugal vende al extranjero etileno y sus derivados, producidos en Sines, MDI, producido en Estarreja, y fertilizantes. 


En cuanto a la evolución de las exportaciones de productos químicos, Araújo nos dice que el peso del grupo químico en el conjunto de las exportaciones nacionales "se mantiene por encima del 12 -12,4%, según los datos del INE".

La escasa integración en las cadenas de valor y el precio de la energía son dos de los hándicaps del sector en el país vecino


Sobre los productos que más exporta Portugal en este sector son esencialmente los de la línea petroquímica, en la que se incluyen, "además del etileno y sus derivados, producidos en Sines, el MDI producido en Estarreja, para la fabricación de poliuretanos". Considerando el mercado español como exportación, hay que añadir los abonos.


La UE

El estudio anual de Cefic, que representa la industria química europea, revela las tendencias de la industria química en Europa. El documento se centra en siete puntos: perfil; desarrollo comercial; crecimiento y competitividad; contribución del sector a la industria de la UE; consumo de energía; capital invertido; rendimiento medioambiental.


El secretario general de APQuímica afirma que el peso de Portugal en este sector dentro de la UE es "reducido. En términos de ventas, alrededor del 0,8% del total de la UE". A pesar del porcentaje residual de Portugal, la UE tiene un inmenso peso en esta rama a nivel mundial, solo superada por China


Portugal 2 (quitar letras)


El gigante asiático, indica el documento, es el mayor productor de productos químicos, aportando el 37,2% de las ventas mundiales en 2017. Con un 15,6%, la industria química de la UE ocupa el segundo lugar, junto con Estados Unidos (13,4%), en cuanto a ventas totales. 


Los productos petroquímicos y las especialidades químicas -pinturas, productos auxiliares para la industria, tintes y pigmentos y productos o abonos para proteger los cultivos y las cosechas- representan aproximadamente la mitad de las ventas de la UE.


+ - Industria química lusa

Fortalezas

  • Potencial logístico derivado de la ubicación de su costa y de la existencia de un puerto con las características de Sines.
  • Disponibilidad de competencias en diferentes niveles de formación, con costes moderados.
  • Universidades con buenas competencias en el ámbito de la ingeniería química y con relaciones bien establecidas con el sector.
  • Existencia de un sector relacionado con la silvicultura competitivo y bien integrado, lo que proporciona un mercado interno estable para diferentes productos relacionados con la química.


Debilidades

  • Lagunas de integración en las cadenas de valor, principalmente relevantes en los productos intermedios y en las especialidades.
  • Energía cara en sus diversas formas (el coste de la electricidad es superior a las referencias europeas para industrias similares y los costes del gas natural son muy superiores a los de otras regiones del mundo, en concreto Estados Unidos y Oriente Medio).
  • Ausencia de grupos de dimensión internacional con sede en Portugal, con la progresiva transferencia de los centros de decisión a otros países. Empresas nacionales en su mayoría de baja capitalización.


Comentarios

Congreso cogeneracion
Congreso cogeneracion
Acogen Cogen España congresos cogeneración

Bajo el lema 'La cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado', Acogen y Cogen España organizan el XXI Congreso Anual de Cogeneración, que en esta edición tendrá lugar el 14 de octubre en The Palace Hotel Madrid.

Concept 1
Concept 1
Concept International tablets industria hardware Digitalización

Cuando el entorno se vuelve hostil, solo sobreviven los dispositivos hechos para resistir. Las tabletas rugerizadas han dejado de ser periféricos especializados para convertirse en el núcleo de la digitalización industrial. 

Chemmed  AEQT
Chemmed  AEQT
AEQT premios salud laboral

El Gobierno de la Generalitat ha acordado otorgar la 'Placa al trabajo Presidente Macià' a la Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT) en la categoría de Seguridad y Salud en el Trabajo. 

 

AEDYR DEBATE REAL INSTITUTO ELCANO 6 010725
AEDYR DEBATE REAL INSTITUTO ELCANO 6 010725
Aedyr desalación reutilización

En la mesa redonda ‘El agua en España: opiniones, actitudes y prioridades de los ciudadanos’, organizada por el Real Instituto Elcano, la presidenta de AEDyR, Belén Gutiérrez, ha destacado el papel estratégico de desalación y reutilización en un contexto...

Busch TYR PLUS
Busch TYR PLUS
Busch tecnología de vacío soplantes

Busch Vacuum Solutions, miembro del grupo global Busch Group, presenta la nueva Tyr Plus, una incorporación inteligente a la última generación de la familia TYR de soplantes de lóbulos rotativos. Un variador de frecuencia integrado permite reducir...

Logo premios baluarte cuadrado
Logo premios baluarte cuadrado
Premios Baluarte Industrial premios seguridad industrial

Con motivo de su 50 aniversario, Revista Química PQ lanza los Premios Baluarte Industrial, una iniciativa que reconoce la excelencia en seguridad en sectores clave como el químico, energético y medioambiental.

Joan Franco ratificado
Joan Franco ratificado
Tecniberia nombramientos

Joan Franco ha sido ratificado como presidente de Tecniberia en la junta directiva de la asociación celebrada recientemente. Igualmente, ha vuelto a elegir a Javier Cid, consejero delegado de Incosa, como vicepresidente.

Aedyr XIV Congreso Internacional AEDyR 240625 149
Aedyr XIV Congreso Internacional AEDyR 240625 149
Aedyr congresos desalación reutilización

El XIV Congreso Internacional de AEDyR ha puesto de manifiesto que la desalación y la reutilización han superado ya el estadio de no convencionales y se han convertido en fundamentales y estratégicas, con un puesto asegurado en el mix de soluciones...

Palo alto seguridad
Palo alto seguridad
Palo Alto Networks ciberseguridad industria 4.0

En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.

Moeve EcoVadis
Moeve EcoVadis
Moeve EcoVadis Sostenibilidad ESG

La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA