El hidrógeno, y en particular el hidrógeno verde producido a partir de fuentes de energía renovables, está llamado a jugar un papel indispensable en un mundo que necesita alcanzar la neutralidad de carbono para evitar las consecuencias derivadas del cambio climático. En dicho m arco, la Universidad Pontificia Comillas acaba de poner en marcha la ‘Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno’.
Se trata de un grupo de investigación interdisciplinar –formado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE)– cuyo objetivo será estudiar el papel de este vector energético en el proceso de descarbonización de la economía española y elaborar propuestas para el desarrollo de los modelos de negocio y la regulación necesaria.
En opinión de Rafael Cossent, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de Comillas ICAI, experto en regulación y economía del sector eléctrico y codirector de la cátedra, “consideramos necesaria una aproximación conjunta desde el punto de vista de la ingeniería y de la economía por el potencial efecto disruptivo del hidrógeno sobre la economía española y la necesidad de analizarlo desde una perspectiva multidisciplinar”.
Esta iniciativa tiene como objetivo llevar a cabo investigación de rigor para demostrar el papel clave que tiene el hidrógeno en el proceso de transición y contribuir a su desarrollo como nuevo vector energético y nueva clase de activo o commodity.
Según Isabel Figuerola-Ferretti, profesora del Departamento de Gestión Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE) y codirectora de la cátedra, “su relevancia como nueva commodity incrementa de forma exponencial para el regulador, el inversor y los participantes en el mercado de la energía. El hidrógeno renovable emergerá como activo clave en el proceso de transición hacia un modelo económico, inclusivo y verde”.
Todas las empresas participantes (Acerinox, Carburos Metálicos, Fundación Cepsa, Enagás, Management Solutions y Toyota) cubrirán toda la cadena de valor del hidrógeno, desde su producción, el transporte y los usos finales, así como entidades relevantes en áreas como los aspectos financieros o los nuevos modelos de negocio asociados.
Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha destacado que, “como patrono de la cátedra, Enagás ayudará a promover el desarrollo y conocimiento tecnológico con rigor del hidrógeno, que tendrá un papel clave como vector energético para impulsar una transición energética justa”. En esta línea, ha calificado este desarrollo como “una oportunidad ambiental, social y económica que permitirá avanzar en el reto global de la descarbonización”.
Todas las partes coinciden en que el hidrógeno está llamado a ser un vector clave en un sistema energético descarbonizado, fundamentalmente debido a que permite el acoplamiento entre sectores energéticos y el almacenamiento energético de largo plazo necesario para gestionar la variabilidad de la producción eléctrica renovable, y porque permite descarbonizar consumos difíciles de electrificar, técnica y/o económicamente, particularmente en los sectores industrial y transporte.
Los responsables de la cátedra inciden en que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima elaborado por el Gobierno de España hace especial énfasis en el hidrógeno verde. “La Hoja de Ruta del Hidrógeno pone de relieve la oportunidad que la economía del hidrógeno ofrece a España para posicionarse como líder en producción y exportación de energía renovable, así como para fomentar la i+D y el crecimiento económico”, explican.
Con todo, los objetivos específicos de la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno son:
- Investigar el papel del hidrógeno en un sistema energético descarbonizado: demanda de hidrógeno por sectores, aspectos tecno-económicos de la producción del hidrógeno, planificación y regulación de las infraestructuras asociadas…
- Generar propuestas de modelos de negocio asociados a la economía del hidrógeno y promover iniciativas de innovación financiera/instrumentos financieros para la financiación de estos modelos de negocio.
- Contribuir a la creación de un mercado del hidrógeno como principal agregador de información sobre las condiciones de oferta y demanda, y a la valoración del activo-commodity.
- Monitorizar la evolución de los indicadores que determinan la viabilidad económica del hidrógeno renovable en su producción, almacenamiento, transporte y utilización.
- Identificar y analizar las implicaciones regulatorias y posibles barreras para el desarrollo del hidrógeno renovable, así como contribuir a evaluar y generar propuestas y posibles alternativas técnicas de adaptación o modificación regulatoria, incentivos y otras posibles medidas.
- Promover el debate informado entre todos los agentes implicados para facilitar la transición energética en España.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios