Las compañías Enagás y Navantia han firmado un acuerdo para impulsar de manera conjunta iniciativas de desarrollo del hidrógeno verde a escala nacional. Ambas empresas trabajan actualmente de la mano en tres proyectos, ubicados en diferentes partes del país, centrados en facilitar la reducción de emisiones de sectores de difícil electrificación.
El objetivo de estos proyectos es contribuir a la descarbonización de la industria y del sector del transporte (terrestre y marítimo) y abordar la transición ecológica de una forma justa e inclusiva. Asimismo, favorecerán la creación de empleo directo e indirecto en nuestro país. A continuación, se detallan los proyectos en cuestión.
Enagás y Navantia, junto con otros socios industriales españoles, proponen la construcción de una planta de fabricación y diseño de electrolizadores de elevada potencia y a gran escala para la generación de hidrógeno verde. Se trataría de la primera instalación de estas características en nuestro país, con una capacidad total de producción superior a 1 GW/año.
Este proyecto, denominado Gigafactory, se enmarca dentro de la iniciativa global Green Crane y ha sido presentado a la Comisión Europea como candidato a Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI).
Pretende dotar al país de una planta de fabricación de electrolizadores propia para atender la futura demanda, y posicionarlo como productor de tecnología y de hidrógeno verde, así como potencial exportador de esta energía renovable a otros países.
Navantia aporta a este proyecto su experiencia, capacidades e instalaciones como las que ofrece su fábrica de turbinas de Ferrol.
Gigafactory contempla el desarrollo de una planta para la fabricación de electrolizadores de gran capacidad (potencias iguales o superiores a 20 MW, a partir de módulos de 5 MW cada uno) en cuyos procesos de diseño y fabricación se aplicarán métodos y cadenas de producción, así como tecnología y procesos innovadores, que permitan maximizar la eficiencia de la planta.
De esta forma, se optimizarán los costes, tanto de producción como de adquisición del hidrógeno verde producido.
Se estima que los electrolizadores fabricados en la planta podrán evitar unas emisiones de en torno a 736.000 toneladas de CO2.
Ambas compañías impulsan asimismo un estudio para el desarrollo del mayor proyecto de hidrógeno renovable de la región de Murcia, aprovechando las capacidades y la presencia operativa de ambas compañías en la ciudad de Cartagena y el Valle de Escombreras.
A finales de 2020, los socios impulsores de la iniciativa la presentaron a la manifestación de interés sobre el hidrógeno renovable del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico.
El hidrógeno verde producido se podrá emplear para descarbonizar la generación de energía, el transporte y la industria de la zona.
En concreto, como combustible para la movilidad terrestre y marítima, en diferentes aplicaciones en la operativa del Puerto de Cartagena, o para reducir las emisiones de la industria del Valle, como la petroquímica.
Navantia motorizará embarcaciones de uso portuario con medios que consumen hidrógeno, trasladando su amplia experiencia en el desarrollo de sistemas de propulsión mediante pila de combustible empleados en submarinos, así como en los desarrollos de motores de hidrógeno de su fábrica de Cartagena.
Este proyecto estima producir 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que permitirá evitar hasta 272.000 toneladas de emisiones de CO2 al año en la región.
Navantia y Enagás también participan en el proyecto ‘Clúster Hub Hidrógeno Renovable Canarias’, destinado a contribuir a la progresiva descarbonización del archipiélago canario.
Actualmente cuenta con el respaldo de 20 entidades públicas y privadas, entre ellas Navantia y Enagás, y aspira a obtener cofinanciación pública a través de los fondos europeos Next Generation.
El proyecto prevé la producción de hidrógeno verde en dos plantas, situadas en Tenerife y Gran Canaria. La infraestructura planteada -en una primera fase- tendrá una capacidad de producción de 1.000 toneladas de hidrógeno verde al año aproximadamente.
Su uso final será transversal y permitirá descarbonizar varios sectores de actividad, como el de la energía, la industria, la movilidad y el sector servicios. En conjunto, se estima que se dejarán de emitir 10.400 toneladas de CO2.
Con la participación de Navantia en la motorización de embarcaciones portuarias, en el ámbito del transporte marítimo, el proyecto permitirá avanzar en la mejora de la calidad del aire gracias al progresivo uso del hidrógeno verde en barcos.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios