Las refinerías tienen, hoy en día, un compromiso para reducir y valorizar los residuos vinculado al Plan de Acción de Economía Circular de la UE. En la industria del petróleo se generan grandes cantidades de residuos altamente peligrosos tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
Entre ellos, se encuentran los fangos de refinería, originados en grandes cantidades durante los procesos de refino de petróleo, así como durante el tratamiento de sus aguas residuales.
Investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), dentro de la Red Madrileña de Tratamientos para la Reutilización de Aguas Residuales y Valorización de Fangos (Remtavares), han propuesto la caracterización exhaustiva de cada una de las fases que constituyen el fango de refinería (aceitosa, acuosa y sólida) determinando así sus propiedades fisicoquímicas, estableciendo con este análisis diferentes estrategias para su valorización.
Hasta ahora, ninguna de las tecnologías implantadas a nivel industrial es capaz de dar un uso o valorizar los fangos de refinería, pero con los tratamientos propuestos en el trabajo, publicado en la revista científica Journal of Environmental Management, no solo se reducirían los gastos económicos asociados a su tratamiento, sino que también se minimizaría su impacto medioambiental, obteniendo finalmente diferentes productos.
De esta forma, los investigadores señalan que “lo más destacable del trabajo es la realización por primera vez de una caracterización fraccional de los fangos de refinería que permite un mejor conocimiento de la composición del residuo, permitiendo establecer una estrategia de valorización de este subproducto”.
Las refinerías tienen un fuerte compromiso de reducción y valorización de residuos, vinculado al Plan de Acción de Economía Circular de la UE. La primera estrategia planteada por el equipo de investigación de la URJC consiste en un pretratamiento del fango de refinería mediante un tratamiento térmico, como la hidrólisis térmica o la oxidación húmeda.
Por su parte, la fase sólida y aceitosa podría tratarse siguiendo la segunda estrategia. Es decir, mediante procesos termoquímicos para finalmente obtener materiales carbonosos que podrían emplearse como catalizadores y/o adsorbentes. Obteniendo, en este caso, un claro ejemplo de economía circular en el que los residuos se integran de nuevo en el ciclo productivo.
La tercera estrategia propuesta consiste en aplicar, en primer lugar, los procesos de hidrólisis térmica u oxidación húmeda de la primera estrategia, con el fin de aumentar la biodegradabilidad del residuo para luego obtener su valorización mediante un proceso de digestión anaerobia, con el propósito de producir biogás fácilmente transformable en energía eléctrica y/o térmica.
Finalmente, la cuarta estrategia descrita en el trabajo publicado, se basa en la combinación de dos tratamientos biológicos: la fermentación y la digestión anaerobia.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios