Veolia dispone de equipos móviles de rescate hídrico, que consisten en plantas de tratamiento de agua sobre ruedas, listas para entrar en acción y estar plenamente operativas en plazos de tiempo récord para suministrar agua desmineralizada en caso de situaciones de emergencia o paradas planificadas en la industria petroquímica.
A principios de 2020 se produjo una explosión en una empresa química en el polígono Sur de Tarragona. Un accidente que, además de dejar tres víctimas mortales e importantes daños materiales, provocó que varias industrias del polígono tuvieran que parar su actividad a causa de los cortes en los suministros. Entre ellos destacó el abastecimiento de agua desmineralizada, una materia prima vital para que muchos complejos industriales puedan continuar con su actividad.
Ante la perspectiva de que el corte se pudiera prolongar por tiempo indefinido, la solución más eficiente fue recurrir a una herramienta temporal, flexible y eficiente para la producción del agua desmineralizada, una solución que evitaría las paradas en la producción. Se trata del servicio Mobile Water Services de Veolia Water Technologies, un servicio de plantas móviles que se convierten en verdaderos equipos de rescate industrial.
Mobile Water Services
Estos equipos móviles de rescate hídrico son plantas de tratamiento de agua sobre ruedas listas para entrar en acción y estar plenamente operativas en plazos de tiempo récord.
Instaladas en camiones tipo container o plataformas preparadas para ponerse en ruta nada más desencadenarse la petición de auxilio, la flota de camiones está compuesta por diversas tecnologías, como ósmosis inversa, tecnología de filtración, de intercambio iónico para la desmineralización del agua, clarificación o descarbonatación (ACTIFLO™ y ACTIFLO™ Soft) o depuración biológica de efluentes mediante tecnología de lecho móvil (MBBR). Todo un catálogo de recursos que permiten hacer frente a un amplio abanico de demandas de auxilio.
Además, la flota cuenta con tecnologías específicas para aplicaciones típicas de la industria química, como por ejemplo las plantas móviles equipadas con sistemas DAF (dissolved air flotation) para separación de aceites y grasas, o la tecnología MPP para la eliminación de hidrocarburos en aguas residuales mediante un lecho de polímeros macroporosos.
Su diseño modular permite combinar diversas configuraciones que hace posible afrontar, de forma inmediata y sin costosas adaptaciones, procesos para el tratamiento del agua de red, de pozo, aguas superficiales e incluso para el tratamiento de las aguas residuales.
De igual forma, se trata de instalaciones muy flexibles que, según las necesidades, pueden trabajar en cadena para multiplicar su capacidad de tratamiento. De esta manera, se puede dar respuesta en cuestión de horas -el tiempo del desplazamiento por carretera- y de forma casi “a la carta” a la mayoría de las urgencias hídricas que puedan sucederse en las instalaciones industriales.
Paradas planificadas
En la industria petroquímica, estos equipos tienen mucho recorrido en lo referido al tipo de incidencia que pueden resolver.
No en vano, uno de los mayores retos de este sector es cómo afrontar no solamente las incidencias imprevistas, fruto de acontecimientos inesperados, sino también los obligados tiempos de mantenimiento y paradas planificadas.
De hecho, las refinerías suelen programar los cambios en ciclos de cuatro años, lo que implica una suspensión total de las actividades operacionales. Estas instalaciones también pueden verse abocadas a lidiar con inesperados cambios en el suministro de agua bruta, lo que implica igualmente la reducción del rendimiento. Ante situaciones como esta, Mobile Water Services proporciona un suministro continuo de agua en la cantidad y calidad requerida.
Tanto en unos casos –imprevistos- como en los otros –planificados-, estas situaciones pueden llegar a trastocar peligrosamente los planes financieros y de producción de las plantas, obligando a realizar reajustes de actividad a menudo onerosos y siempre complicados. Las actuaciones programadas permiten flexibilizar la contratación de las plantas móviles mediante un "pago por uso" que pueden ayudar a mejorar la planificación financiera gracias a pagos predecibles y regulares que están cubiertos por el presupuesto operativo, eliminando la necesidad de nuevas inversiones en capital.
En plena aceleración de la Industria 4.0, la ciberseguridad emerge como el factor determinante para garantizar una transición segura hacia las fábricas inteligentes del futuro. Palo Alto Networks explica cómo alcanzar la ciberresiliencia.
La compañía Moeve ha obtenido la Medalla de Platino de EcoVadis, la máxima distinción que concede esta plataforma global de evaluación de sostenibilidad, que analiza el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de más de 50.000 empresas...
Según destaca el diario Okdiario en un artículo firmado por Francisco María, la química verde (también conocida como química sostenible) se presenta como una respuesta inteligente a los desafíos ecológicos que enfrenta la industria química actual.
El instituto tecnológico del plástico aplica tecnologías como la delaminación fisicoquímica, la combinación de tecnologías mecánicas de separación y el reciclado enzimático para reciclar residuos plásticos multicapa de forma eficiente y sostenible.
La asamblea general anual de AEDyR ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, al que también se incorporan Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo y Bartolomé Marín.
La compañía Moeve ha firmado un acuerdo con TotalEnergies para vender la totalidad del capital social de su filial Cepsa Suriname S. L., que posee una participación del 25% en el Bloque 53 frente a las costas de Surinam.
Con el objetivo de ofrecer soluciones sostenibles en sectores clave como la construcción, la movilidad y la seguridad alimentaria, Aimplas lidera 14 proyectos innovadores. Estas investigaciones, realizadas en colaboración con 26 empresas, abordan...
Un reciente estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) ha revelado la presencia de plastificantes en más del 85 % de los alimentos analizados en España. La investigación, enmarcada en el proyecto Expoplas...
La reactivación de la exención del 80% de los peajes eléctricos aprobada por el Consejo de Ministros ha sido vista con buenos ojos por parte del sector químico español que, sin embargo, reclama reformas estructurales y permantentes.
El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, co-organizado por CIMNE, adscrito a la UPC, y AEMAC celebra su XVI edición del martes 8 al jueves 10 de julio en el World Trade Center de Barcelona.
Comentarios