El sistema de certificación BIOmasud®, que cumple este 2021 siete años, garantiza al consumidor final que el producto que adquiere se ha producido conforme a unos parámetros mínimos de calidad y sostenibilidad.
Así, el usuario que compra BIOmasud® está protegido, además, por un sistema de quejas que el suministrador debe facilitarle para que pueda consignar las incidencias. De igual forma, para garantizar que el producto que llega al consumidor es el mismo que se ha producido se ofrece esta plataforma de trazabilidad.
En cuanto a los proveedores, el sello les proporciona un mejor posicionamiento ante un usuario cada vez más interesado por la calidad del biocombustible que utiliza.
En opinión de Pablo Rodero, presidente del Consejo Europeo del Pellet y responsable de certificación en AVEBIOM, “la certificación es la mejor manera de asegurar a los consumidores de energía térmica un biocombustible de buena calidad a buen precio. Esperamos por ello un aumento de certificados BIOmasud® en los próximos años”.
La tendencia en el uso de astilla y hueso y otros biocombustibles sólidos mediterráneos es cada vez mayor. Los biocombustibles mediterráneos para uso doméstico que certifica BIOmasud® son pellets de madera, hueso de aceituna, astillas de madera, cáscaras de frutos secos, poda de olivo y sarmiento y también la leña desde 2020.
Los derechos de la marca BIOmasud® en España los poseen AVEBIOM y CIEMAT.
En cuatro pasos
Los interesados en certificarse han de seguir cuatro sencillos pasos dentro de un sistema de certificación transparente e independiente: tras la solicitud inicial, la empresa debe elegir los organismos de inspección, ensayo y certificación que desee. Cuando reciba la primera inspección en sus instalaciones, se tomarán muestras de su producto para el análisis e informe y, finalmente, si todo está correcto, obtendrá el certificado.
En nuestro país, existen hasta la fecha un total de ocho empresas certificadas: Energía Sierra Segura (Biocombustibles del Mediterráneo), Ecoloma, Ingecor, Peláez Renovables y Combustibles Cabello en hueso de aceituna; y Alcolea Biomass Center, Greenalia y Pallet Tama en astilla de madera. Entre todos podrían poner en el mercado hasta 150.000 toneladas de hueso y 30.000 toneladas de astilla certificadas.
En breve, la nueva web estará también disponible en los idiomas oficiales del resto de países donde se implementa la certificación.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios