AMDPress.- Feique, la Federación Empresarial de la Industria Química Española, ha realizado esta mañana en Madrid una jornada en la que se ha analizado la controvertida relación entre la Industria Química y los medios de comunicación. La mesa redonda ha estado moderada por Javier Puig, presidente y consejero delegado de Edelman, que ha iniciado el debate con los datos de un estudio realizado por esta empresa de comunicación sobre cómo la Industria Química y de Ciencias de la Vida comunica y es percibida por la audiencia. Javier Puig ha resumido las conclusiones de este estudio en dos palabras: “desconfianza mutua”. Aunque las compañías son cada vez más sensibles a la necesidad de información de la sociedad, en Europa existe una mayor concienciación que en España sobre la relación de la industria y la prensa. Por ejemplo, en nuestro país se realizan la mitad de ruedas de prensa que la media europea.
Por parte de la Industria Química, Francisco Belil, presidente de Feique, ha afirmado que el sector químico emite mucha información sobre medio ambiente y seguridad, aunque ha admitido que “las empresas no están preparadas para generar la cantidad de información que demanda la sociedad”. Según Belil, las empresas químicas comenzaron a emitir información tras las denuncias de los grupos ecologistas que empezaron a culpar a esta industria de los problemas medioambientales. Situación paradójica, ya que la Industria Química es la que ha proporcionado la actual calidad de vida y en casos como los gases de efecto invernadero, las denuncias son injustificadas ya que las químicas emiten sólo un 2,5% de los mismos.
De parte de los medios, Silvia García, responsable de información medioambiental de Antena 3 ha opinado que “tras el 11 de septiembre las medidas de seguridad adoptadas por las químicas han reducido el número de entrevistas” y aunque “ha existido sensacionalismo, también es verdad que cuando hay un accidente es imposible hablar con las empresas”. Sandra Stherland, de TVE ha opinado que “durante 50 años la industria química se ha desarrollado, ha evolucionado y los medios de comunicación han sido su escaparate”. Por su parte, Lucía Cecilia, responsable del sector químico-farmacéutico de la Gaceta de los Negocios ha afirmado que en el día a día “es muy difícil hablar con los representantes de las empresas”, “aunque no se trata de falta de confianza, sino de falta de interés por comunicar”. Por último, Carlos Cachán, coordinador de las páginas de Empresa y Medio Ambiente de la Gaceta de los Negocios y director de Cátedra de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Antonio de Nebrija, ha denunciado la falta de continuidad en el periodismo y ha reivindicado “un periodismo de análisis, de tendencias y anticipación para ayudar a los ciudadanos explicándoles las cosas”.
Han participado también en el coloquio José María Cavanillas, director de la Asociación Española de Productores de Plásticos (AEPP), con una clara opinión: “las relaciones entre la Química y prensa van mal”; Enrique de las Alas, asesor de Feique, que ha pedido una comunicación integrada y ha considerado que “culturalmente no estamos educados para comunicar”.
Por último, Ángela López, directora de comunicación de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) ha expuesto las dificultades del sector de los fitosanitarios para dirigirse a los medios citando la falta de trasparencia, la difícil nomenclatura y la escasa difusión de noticias por parte de este sector, que actualmente está mejorando sus relaciones con la prensa.
En este artículo, el secretario general de la Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana (Quimacova), José Luis Montañés Abad, advierte de los obstáculos a los que se enfrenta la industria química española.
ANQUE y MainJobs han lanzado un programa de asesoramiento en sostenibilidad dirigido a pymes y micropymes del sector químico, con el objetivo de ayudarles a integrar criterios ambientales, sociales y económicos en su gestión empresarial.
La compañía Utilcell ha anunciado el lanzamiento de su nueva línea de células de carga en versión Alta Temperatura (HT), disponible para los modelos 300, 350, 420, 460, 490, 650, 740, y PIN.
La Plataforma SusChem-España ha dado a conocer a los ganadores de la XVII edición de los Premios SusChem, iniciativa que reconoce cada año la labor de investigadores menores de 40 años en el ámbito de la química y disciplinas afines.
Basf ha presentado su memoria anual 2024, año en el que la compañía ha desarrollado acciones para continuar en el camino hacia la neutralidad climática, con soluciones innovadoras y sostenibles para los grandes retos a los que se enfrenta el planeta.
El Grupo Wika presenta su informe sobre medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG) para 2024, que ofrece una visión general completa del desarrollo sostenible del fabricante de tecnología de medición en estas áreas clave.
Según publica La Razón, las 19 empresas que integran la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva gestionaron en 2024 46,8 millones de toneladas de mercancías, con el Puerto de Huelva como infraestructura clave para el sector.
El clúster químico de Tarragona se posiciona como un referente en producción, innovación y sostenibilidad, con una fuerte apuesta por la descarbonización y la economía circular. Gracias a su infraestructura avanzada y colaboración entre empresas...
Las ferias del medio ambiente de Feria Valencia, Efiaqua, Ecofira, Eco Chemical Solution EGEC y Laboralia, abrirán sus puertas el próximo mes de noviembre, concretamente del 11 al 13.
Comentarios