PQ Digital.- Valorizaciones Férricas acaba de abrir una planta de fragmentación y desestañado de envases de acero, ubicada en el Parque de Actividades Medioambientales de Andalucía -PAMA-, en Aznalcóllar (Sevilla), sobre una superficie de 10.300 metros cuadrados. Esta nueva fábrica tiene una capacidad de tratamiento de 20.000 toneladas anuales, informan desde Ecoacero.
Concluida la fase de pruebas y una vez ajustados todos los parámetros técnicos, las instalaciones de fragmentación y desestañado de Valorizaciones Férricas, entidad integrada en el Grupo Tradebe, han iniciado su actividad. Se suman así al parque de plantas de fragmentación y de fragmentación/desestañado ya operativas en España, plantas impulsadas por Ecoacero y Ecoembes para mejorar la calidad de los residuos de envases de acero domésticos y garantizar su plena aceptación en las acerías. La empresa tratará en sus instalaciones los residuos de envases de acero procedentes de las provincias que conforman la parte sureste de la Península Ibérica.
La primera parte del proceso que se lleva a cabo en la nueva planta consiste en la clasificación, limpieza y fragmentación del “bote”. El fragmentado de este material permite romper la capa polimérica (barnices), limpiar el bote de residuos no metálicos y dar densidad al material. Esta línea dispone de un molino-triturador de 430 CV de potencia y cuenta también con una vibro-tolva de alimentación, mesas vibradoras y cintas de alimentación, selección y rechazo.
A continuación, el material pasa a los baños electrolíticos, en los que tiene lugar la separación del estaño. Este proceso se realiza en ocho cubas de desestaño y cuatro de electrolisis, y cuenta con los elementos adecuados para dosificar la sosa y mezclar el electrolito, así como con los equipos de asistencia necesarios: caldera, bombas, puente-grúa, lavado de cestos, rectificador, autómata. El proceso tiene lugar a temperatura controlada y el tiempo de residencia del material en las cubas está también regulado.
El proceso de fragmentación y desestañado electrolítico de los residuos de envases de acero presentes en los RSU proporciona una chatarra fragmentada limpia de elementos orgánicos y prácticamente exenta de estaño, con una elevada tenencia en hierro y dispuesta para su envío a fundición.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios