El comercio de productos químicos por todo el mundo estimula la competencia, proporciona un incentivo para desarrollar nuevos mercados a través de la innovación y estimula la eficiencia de la producción. Pero sobre todo, ayuda a mejorar la calidad de la vida humana.
Así lo recoge el documento “Chemical connections” elaborado por el Consejo Europeo de la Industria Química (Cefic, por sus siglas en inglés), que analiza el comercio internacional de productos químicos entre la UE y mercados de todo el mundo, entre ellos, con países del Mercosur.
Para estimular el crecimiento de industria química de la UE con el Mercosur, según el documento europeo, se debería: cumplir con sus compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC); garantizar una competencia justa y mejorar el acceso y la protección de los inversores.
Los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) lograron la adhesión a la OMC en enero de 1995. Las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio UE-Mercosur se relanzó en mayo de 2010 como parte de las conversaciones sobre un amplio acuerdo de asociación con la UE. Por desgracia, tanto Brasil como Argentina seguirán aplicando medidas proteccionistas, según recoge la publicación europea. “Insistimos en que estos países cumplan con sus compromisos internacionales.
Uruguay y Paraguay deben también cumplir y dejar de requerir permisos para las exportaciones. Como miembros de la OMC, los estados del Mercosur deben aplicar las normas internacionales, y la UE necesita a Brasil y Argentina para cumplir con los estándares de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) sobre las exportaciones de gelatina bovina, por ejemplo”. Cefic desea también normas flexibles en origen, tal y como ha propuesto el TTIP.
Por otro lado, la materia prima renovable es todavía sujeta a los altos aranceles de la UE, evitando que algunas compañías químicas europeas desarrollen productos sostenibles en consonancia con la estrategia de la Comisión sobre bioeconomía, “la eliminación de estos aranceles en Europa es fundamental para estimular el uso de materias primas renovables en la industria química”.
Por otro lado, “debe mejorarse la protección de patentes y deben tener efecto en el momento del registro”.
Las patentes en Brasil casi cumplen con las normas internacionales, pero el exceso de burocracia amplía el tiempo para los procedimientos de patentes y marcas. Asegurar las patentes de agroquímicos puede llevar hasta diez años, en comparación con los 18 meses en la UE.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios