El Consejo Económico y Social ha publicado un informe sobre la industria española que recoge recomendaciones para que las administraciones públicas impulsen un modelo productivo basado en la I+D, un ámbito en el que el sector farmacéutico tiene mucho que decir al encabezar la inversión en Investigación y Desarrollo industrial en España, con más de 1.100 millones de euros al año, el 20% del total.
El sector farmacéutico invierte en I+D en España casi el doble de recursos que el aeronáutico y casi cinco veces más que el informático/electrónico, mientras que es el sector industrial que más invierte en I+D (un 20% del gasto total empresarial industrial en I+D). Concretamente, según la última ‘Encuesta de actividades de I+D’ de Farmaindustria, el sector invirtió en España un total de 1.147 millones de euros anuales en I+D, el máximo histórico de esta industria, que supone además un 5,7% más respecto al año anterior. El aumento confirma la tendencia positiva tras los incrementos registrados en 2014 (2,4%), 2015 (5,7%) y 2016 (8%), y sitúa a la industria farmacéutica en el primer puesto este campo. Ver gráfico ‘Evolución de los gastos en I+D (2007-2017)’.
Propuestas para su desarrollo
En su informe ‘La industria en España: propuestas para su desarrollo’, el Consejo Económico y Social (CES), un órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral, destaca que el desarrollo industrial debe basarse en gran parte sobre los sectores actuales. Por tanto, considera “necesario” el desarrollo de nuevos productos y negocios en esos sectores, “fomentando para ello la I+D+i y trabajando en cooperación con otras empresas y con centros tecnológicos y universidades”. En este aspecto, el informe aconseja “fomentar mayores sinergias entre los sistemas público y privado de I+D, entre las universidades y centros públicos de investigación con las empresas industriales”, un aspecto en el que la industria farmacéutica en España también es pionera.
Del total de los 1.147 millones de inversión en I+D anuales, casi la mitad, el 47,2% (542,1 millones), correspondió a proyectos de investigación desarrollados en colaboración con hospitales y centros públicos y privados de investigación (extramuros), capítulo que creció casi un 10% en un año y que consolida a la industria farmacéutica en el principal movilizador del tejido investigador en España. Y en especial de la investigación pública, según datos de Farmaindustria. Además, todas las comunidades autónomas fueron receptoras de inversiones extramuros.
De igual forma, España es uno de los países europeos con mejores condiciones para albergar ensayos clínicos. En este sentido, la inversión en investigación clínica crece un 4,9% al año: pasó de 412 millones en 2007 a 662 (un 60% de la inversión en I+D) en 2017, un año en el que la inversión en biotecnología alcanzó los 305 millones, el 26,5% del total de gasto en I+D. Ver gráfico ‘Desglose del gasto en I+D por fases de investigación (2017)’.
Personal investigador
En otra de sus recomendaciones, el CES pide “alinear las políticas de formación orientadas al sector con otras palancas de la política industrial y fundamentalmente con las de transformación digital, I+D+i y transición ecológica”. Para ello propone que el sistema educativo y la formación para el empleo incorporen “el desarrollo de capacidades inherentes a las actividades innovadoras, en especial entre las mujeres, dada su infrarrepresentación en el sistema de I+D+i, en el empleo TIC y en el empleo industrial de mayor valor añadido”.
Precisamente, en España la industria farmacéutica es el líder en proporción de los empleados de la plantilla que se dedica a actividades de I+D, con un 12,4% de los empleos equivalentes a jornada completa, que suman 4.860 profesionales dedicados a actividades de investigación y desarrollo biomédicos y que suponen a su vez el 47% del empleo en I+D de los sectores de alta tecnología. Y destaca en la proporción de empleo femenino, hasta el punto de que las mujeres ocupan el 52% de los puestos de trabajo, el doble de la media del sector industrial. Concretamente en el área de I+D, el empleo femenino supone el 63,7%, el dato más alto de todo el tejido productivo en España. Además, la elevada cualificación constituye un elemento clave y diferencial del empleo en I+D de la industria farmacéutica. Ver figura ‘Empleo industria farmacéutica’.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios