En este artículo, los especialistas de Gemü abordan los principales desafíos tecnológicos en la reutilización de aguas residuales y destacan las soluciones más innovadoras, desde la tecnología de membranas hasta la digitalización industrial. Además, analizan el papel clave de las válvulas en garantizar procesos eficientes y sostenibles.
Recuperar recursos de aguas residuales refuerza la sostenibilidad y la viabilidad económica
La reutilización de aguas residuales presenta varios desafíos debido a su complejidad y a su distinta composición. Las aguas residuales municipales e industriales contienen una mezcla muy diversa de contaminantes, incluyendo productos farmacéuticos, PFAS y micro plásticos, con concentraciones que fluctúan considerablemente. Un enfoque adecuado de esta variabilidad requiere tecnologías de tratamiento adaptables y avanzadas.
Conseguir los niveles necesarios de purificación implica la integración de múltiples procesos, tales como filtración por membranas, oxidación química, adsorción y tratamientos biológicos. Cada método tiene sus ventajas específicas y sus limitaciones, que deben ser cuidadosamente evaluadas para asegurar un resultado óptimo.
También los aspectos económicos juegan un papel crucial. A menudo, los altos costes de capital y operación compiten contra los bajos costes asociados con los recursos naturales del agua. Para conseguir una reutilización viable económicamente son esenciales soluciones económicamente efectivas -sin comprometer, claro está, la calidad del proceso del tratamiento.
Las tecnologías innovadoras están progresando para la reutilización de aguas residuales municipales e industriales. Una práctica que se ha convertido en habitual es el enfoque multidisciplinar, que combina diferentes procesos basados en el tipo y calidad del agua residual.
La tecnología de membranas es fundamental en este progreso. La eficiencia de la filtración ha sido significativamente mejorada con avances en nano-membranas y membranas híbridas, permitiendo la separación de micro contaminantes y patógenos. Adicionalmente, tecnologías emergentes como el tratamiento por plasma y ultrasonidos ofrecen novedosas soluciones para la eliminación de contaminantes y desinfección.
Las válvulas son componentes críticos en los sistemas de tratamiento y reutilización de agua, controlando el fluido, presión y dirección
La digitalización ‘Agua 4.0’ (‘Water 4.0’) está transformando la industria. La monitorización en tiempo real y la optimización de los sistemas son ahora posibles mediante sensores, inteligencia artificial y gemelos digitales. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia de las operaciones, sino que además optimizan la fiabilidad del sistema, reduciendo tiempos y aumentando la efectividad general de los sistemas de reutilización de agua.
Otra tendencia prometedora es la recuperación de recursos a partir del agua residual, incluyendo la extracción de nutrientes y metales valiosos. Estos procesos apoyan la sostenibilidad además de aumentar la viabilidad de la reutilización del agua. En las aplicaciones industriales, métodos de separación térmica avanzados tales como la evaporación y destilación son particularmente efectivos, especialmente para conseguir el objetivo ZDL (Zero Liquid Discharge).
Las válvulas son componentes críticos en los sistemas de tratamiento y reutilización de agua, controlando el fluido, presión y dirección. La selección y diseño son fundamentales para manejar los desafíos que conllevan las aguas residuales municipales e industriales.
En aquellas aplicaciones en las que están presentes fluidos corrosivos o con sedimentos, las válvulas de diafragma son muy apropiadas, minimizando los tapones o bloqueos causados por las partículas en suspensión. En procesos en los que se necesita un control preciso del caudal, las válvulas de globo son las más comúnmente utilizadas. Mientras que las válvulas solenoides son efectivas en aplicaciones a pequeña escala, tales como la dosificación de productos químicos en los sistemas de reutilización de agua.
Las válvulas deben también resistir condiciones de operación severas, incluyendo alta salinidad, productos químicos corrosivos y niveles de fluctuación del pH. Materiales como Acero Inoxidable, metales con diferentes recubrimientos, y plásticos tecnológicos como el PVDF, PTFE u PVC son también frecuentemente usados para asegurar la durabilidad y la fiabilidad.
Las válvulas son esenciales para garantizar la estabilidad y fiabilidad en los procesos
Estos sistemas modernos equipan cada vez más válvulas automáticas, con la incorporación de sensores y actuadores para una monitorización en tiempo real y una optimización de los procesos. Estas características no solo mejoran la eficiencia, sino que además confieren fiabilidad y seguridad a los sistemas de reutilización de agua.
La reutilización de aguas residuales municipales e industriales es esencial para una gestión sostenible del agua. Esos futuros desafíos requieren tecnologías innovadoras, una cuidadosa planificación y unos componentes fiables en el sistema como válvulas que aseguren procesos estables y eficientes.
Los avances en la tecnología de membranas, monitorización digital y recuperación de recursos ofrecen prometedoras soluciones para afrontar la escasez global del agua y apostar por un futuro sostenible.
Claves tecnológicas para un uso sostenible del agua
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios