El almacenamiento seguro de productos químicos depende en gran medida del cumplimiento normativo de los contenedores modulares. En este artículo, repasamos la documentación exigida por el Reglamento APQ y el marcado CE, con especial atención a los certificados de resistencia al fuego.
En los últimos meses, sin embargo, se ha detectado en el mercado el suministro de equipos con graves deficiencias en la documentación
Los contenedores modulares para productos químicos son una solución cómoda, económica y más segura que la obra civil para almacenar recipientes móviles (garrafas y botes, bidones, GRGs, palets, etc.), facilitando además el cumplimiento del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (RAPQ).
En los últimos meses, sin embargo, se ha detectado en el mercado el suministro de equipos con graves deficiencias en la documentación que debe exigirse al adquirir estos contenedores, así como al incluirlos en los proyectos de inscripción presentados en las delegaciones autonómicas.
Este artículo, dirigido tanto a usuarios finales / compradores como a ingenierías que realicen proyectos APQ y a Organismos de Control (OCAs), trata de resumir de forma clara e inequívoca cómo deben diseñarse y fabricarse los contenedores modulares para cumplir con dicho Reglamento APQ y, por tanto, cuál es la documentación asociada que debe presentarse a la comunidad autónoma correspondiente, que cual será revisada por el Organismo de Control como máximo a los cinco años de la puesta en marcha.
Según RAPQ, todos los contenedores modulares deben cumplir con el Reglamento Europeo de Productos de la Construcción (Reglamento (UE) nº 305/2011, en adelante RPC). Dicho RPC contempla diferentes sistemas de evaluación y verificación de la constancia de las prestaciones (EVPC) según el producto de construcción del que se trate, siendo los contenedores modulares del sistema 2 +.
De esta manera, tanto el diseño como la producción de un contenedor modular deben someterse a los siguientes controles:
Para productos de construcción menos relevantes, de los sistemas 3 y 4, existen ciertas excepciones documentales, pero éstas no aplican a los contenedores modulares ya que, como hemos dicho, pertenecen a la categoría 2+.
Respecto al diseño del contenedor, el documento que declara el cumplimiento del RPC por parte del producto es la Declaración de Prestaciones (DdP o doP en sus siglas en inglés).
La Declaración de Prestaciones incluye, entre otras informaciones, las normas europeas armonizadas (normas EN) que aplican al producto y el organismo notificado que las certifica. En el caso de contenedores modulares, la Declaración de Prestaciones debe incluir el número de certificado según la EN1090 de estructuras metálicas, además de las prestaciones del producto según dicha norma.
Entre otras actividades, debe realizarse un cálculo prestacional de cada uno de los tipos y tamaños de contenedores modulares según los eurocódigos de aplicación, teniendo en cuenta los principales requisitos constructivos del equipo (por ejemplo, cálculos de carga de viento, cargas de nieve, cargas sísmicas, etc.).
Respecto al certificado de control de la producción, existe un registro público donde puede comprobarse qué empresas están certificadas por dicha norma EN 1090: https://en1090.net
El cumplimiento de la EN1090 (por parte del producto y por parte de la producción) y, por tanto, de RPC es condición imprescindible para poder añadir el marcado CE a los contenedores modulares. Podrá encontrar toda la información sobre el marcado CE de productos de construcción aquí.
Según las sustancias a almacenar y la ubicación del contenedor modular dentro de las instalaciones, puede requerirse que éste sea resistente al fuego. En ese caso, además de justificación de cumplimiento del RPC, el fabricante debe entregar:
Los ensayos realizados según otros procedimientos no son válidos, así como las extrapolaciones de tamaño o modelos
Tanto la mayoría de laboratorios de ensayo de fuego europeos, como la guía técnica del Reglamento APQ y el documento de Evaluación Europeo EAD 340503-00-1106 para contenedores prefabricados resistentes al fuego, coinciden en la forma en la que debe ensayarse y certificarse la resistencia al fuego de un contenedor modular para productos químicos. Dicho ensayo debe realizarse según las normas:
Dichas normas describen, entre otros requerimientos, los siguientes:
Los ensayos realizados según otros procedimientos no son válidos, así como las extrapolaciones de tamaño o modelos. Tampoco se aceptan los certificados de resistencia al fuego ensayados por entidades que no sean laboratorios de ensayo acreditados.
Para que un contenedor modular sea apto para el almacenamiento de productos químicos deben exigirse / presentarse / comprobarse:
2. Si el contenedor es resistente al fuego:
2.a. Certificados de resistencia al fuego de los componentes.
2.b. Certificado de resistencia al fuego como conjunto, ensayada según EN 1363, EN 1364, EN 1365, EN 1366 y EN 16034 por parte de laboratorio acreditado y que incluya el modelo adquirido.
Puede ampliar esta información técnica en la siguiente guía online:
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios