El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto europeo Life Biogasnet, que ha validado una nueva tecnología de purificación de biogás que permite mejorar la calidad de este recurso producido en plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos y depuradoras de aguas residuales, así como reducir la huella de carbono del ciclo de la energía y promover la descarbonización y la economía circular.
La innovación tiene como objetivo la desulfuración del biogás producido en plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos y depuradoras de aguas residuales
En concreto, la solución “se basa en la aplicación de tecnologías biológicas, eficientes y de bajo coste, y permite incrementar la calidad del biogás para promover su aprovechamiento como fuente de energía alternativa”, explica el coordinador del proyecto, Xavier Gamisans, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña en Manresa.
El sistema desarrollado se ha ensayado durante un año en una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos situada en Cádiz y, posteriormente, en una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en la región de Ática, en Atenas (Grecia), dos instalaciones en las que se han utilizado diferentes fuentes de efluentes ricos en amonio para desulfurar el biogás con el objetivo de validar la tecnología y su funcionamiento en entornos y condiciones diversas.
Paralelamente, se han realizado “estudios exhaustivos sobre el impacto ambiental de la tecnología para demostrar de forma objetiva cuáles son los escenarios más favorables para su implementación”, explica el director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental del centro tecnológico Eurecat, Frederic Clarens. En este sentido, “se han realizado estudios de escalado para instalaciones diferentes de aquellas donde se ha instalado y operado el sistema del proyecto”.
De acuerdo con el director de la Unidad de Agua, Aire y Suelos de Eurecat, Xavier Martínez, este proyecto “es un claro ejemplo de cómo las tecnologías biológicas para el tratamiento de gases resultan cada día más robustas y atractivas para su implementación en la industria”.
Para su validación, la tecnología instalada en Cádiz ha incluido un biorreactor anóxico para la eliminación del sulfuro de hidrógeno del biogás con rendimientos superiores al 97%. La eliminación del sulfuro de hidrógeno se lleva a cabo utilizando nitrato y/o nitrito que se obtiene en un biorreactor de nitrificación utilizando el propio lixiviado del vertedero como fuente de amonio. El sulfuro de hidrógeno es oxidado, mayoritariamente, a azufre elemental, un subproducto revalorizable.
En cuanto a la instalación en la planta de Atenas, el proceso ha consistido, inicialmente, en la captura del amoníaco presente en los gases de extracción de una planta de compostaje en una corriente líquida por parte de un lavadero. Esta corriente ha sido nitrificada en nitrito y/o nitrato para ser utilizada en un biofiltro percolador anóxico para llevar a la eliminación del sulfuro de hidrógeno mediante su oxidación mayoritaria a sulfato. Por último, este sulfato se ha combinado con parte del líquido rico en amonio para producir sulfato de amonio en un reactor CSTR, convirtiendo de forma eficaz los gases residuales en un producto útil.
El consorcio de Life Biogasnet ha contado con la Universidad Politécnica de Cataluña, coordinadora del proyecto, el centro tecnológico Eurecat, la Universidad de Cádiz y la Universidad Técnica Nacional de Atenas, y las empresas Aeris Tecnologías Ambientales y Bioreciclaje de Cádiz.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios