Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Tecniberia defiende el impulso del hidrógeno verde como vector energético

Tecniberia   Franco y Cabo
Joan Franco y José Luis Cabo, por parte de Tecniberia y del Miterd, respectivamente, intervinieron en la apertura de las jornadas sobre el hidrógeno renovable.
|

La asociación española de empresas de ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos, Tecniberia, ha organizado la jornada ‘Proyectos y consorcios en España para el impulso del hidrógeno renovable’ consciente de la importancia del hidrógeno verde como vector energético y elemento indispensable para alcanzar la neutralidad climática. 

 

El encuentro reunió a representantes de los principales consorcios de hidrógeno en España con el objetivo de abordar el desarrollo que están teniendo y sus principales proyectos. Además, se presentaron algunas de las aplicaciones del hidrógeno renovable en el ámbito de la movilidad y las oportunidades que se pueden generar para el sector de la ingeniería. Cabe recordar que la UE se ha fijado el objetivo vinculante de neutralidad climática en 2050, con unas metas intermedias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030.

 

Tecniberia aboga por convertir a España en un hub internacional y en un gran exportador de hidrógeno verde

Durante la apertura de las jornadas, Joan Franco, presidente de Tecniberia, afirmó que “el hidrógeno verde se posiciona, sin duda, como palanca fundamental en la descarbonización de la economía y representa un gran reto y una oportunidad real para el sector de la ingeniería en todos los ámbitos de la cadena de valor”. 

 

En este sentido, subrayó que, para cumplir con los objetivos fijados, además de requerirse un incremento de la demanda para los usos existentes, será necesario un incremento significativo de la demanda como combustible para nuevos usos en la industria pesa, transporte pesado por carretera, naval y aviación.

 

Según el presidente de Tecniberia, España es el país europeo con mayor potencial de producción de hidrógeno renovable a un coste competitivo: “Somos un país industrial y necesitamos serlo más y queremos serlo más. Podemos liderar o, al menos, formar parte del pelotón de liderazgo de esta reindustrialización a través del hidrógeno como vector clave para la transición energética y un sector emergente, además de como piedra angular de la descarbonización y de la transformación de nuestros centros industriales acometiendo la transición energética”.

 

España es el país europeo con mayor potencial de producción de hidrógeno renovable a un coste competitivo

“Estos factores  pueden convertir a España en un hub a nivel internacional siendo una importante potencia exportadora de hidrógeno. Además, este es un camino junto con otras alternativas hacia el permanente, anhelado y difícil objetivo de lograr la independencia energética”, afirmó Franco.

 

Refiriéndose en concreto al sector de la ingeniería, Joan Franco apuntó que “debe transformar este reto en un conjunto de oportunidades y ayudar a evolucionar cada uno de los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno verde, ayudando a conseguir implementar las infraestructuras necesarias para producir, adecuar, transportar y utilizar el hidrógeno verde de la forma más eficiente posible”. 

 

La ingeniería puede contribuir a este objetivo con distintas iniciativas: con normativa y legislación específicas; con el desarrollo de modelos de financiación público-privadas para amplificar la inversión; multiplicando la implantación de energías renovables; con I+D+i de nuevas tecnologías de producción; la industrialización de soluciones; o con la concepción y desarrollo de proyectos de infraestructuras para el uso del hidrógeno verde. “Sin duda, la ingeniería española va a apostar por la descarbonización de nuestra economía y el hidrógeno verde es una clara palanca para conseguirlo”, concluyó.

 

"La ingeniería española va a apostar por la descarbonización de nuestra economía y el hidrógeno verde es una clara palanca para conseguirlo”

Solución para descarbonizar la economía

En la apertura de las jornadas también intervino José Luis Cabo, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd), quien señaló que el hidrógeno renovable será esencial para descarbonizar nuestra economía y alcanzar los objetivos climáticos. Será la solución en sectores o procesos difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado o los procesos industriales que requieran altas temperaturas.

 

Tras repasar las diversas medidas aprobadas desde el ministerio en los últimos años para impulsar el uso del hidrógeno renovable, como la 'Hoja de ruta del hidrógeno en 2020' o los PERTE (PRTR y ERHA) por 1.555 millones de euros lanzados en el marco de los Fondos Next Generation, defendió la colaboración público-privada como mejor forma de avanzar en la expansión de este tipo de energía.

 

El hidrógeno renovable será esencial para descarbonizar nuestra economía para alcanzar los objetivos climáticos, según el Miterd

Cabo subrayó que desde el Miterd se va a seguir trabajando en una dirección clara: fomentar las energías renovables en general, apoyando los proyectos de hidrógeno renovable en España, tanto desde un punto de vista regulatorio, para fomentar su puesta en marcha, como económico para hacerlos viables, y, sobre todo, impulsando los objetivos de descarbonización y una reducción de la dependencia energética del país. Todo ello sin olvidar el apoyo a las empresas españolas en el desarrollo de la tecnología necesaria 'made in Spain'.

 

En las jornadas organizadas por Tecniberia, celebrada en la sede de CEOE en Madrid, también intervinieron representantes de los principales consorcios de hidrógeno en España (Enagás, Proyecto Catalina, Técnicas Reunidas, Corredor Vasco del Hidrógeno, Sener y el Centro Nacional de Hidrógeno y Pilas de Combustible- CNH2), así como de Alstom y EMT Madrid, empresas que tienen proyectos de aplicación de hidrógeno en el ámbito de la movilidad.

 

Comentarios

Quimacova ECHS
Quimacova ECHS
Quimacova Ferias Sostenibilidad transición ecológica

Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.

 

Acciona
Acciona
Acciona IA

La multinacional española Acciona ha implementado un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de sus profesionales y optimizar la gestión de Recursos Humanos. 

PQ Copilot 20250731 093731
PQ Copilot 20250731 093731

Durante el mes de agosto, Revista Química PQ interrumpe temporalmente el envío de boletines. Nos tomamos un descanso pero volvermos en septiembre con el reactor a punto ¡Feliz verano, profesionales de la química!

Karl Busch
Karl Busch
Busch obituarios

Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...

Utilcell certificado
Utilcell certificado
Utilcell certificaciones indicadores

Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos). 

Moeve congreso hidrogeno
Moeve congreso hidrogeno
Moeve patrocinios congresos hidrógeno verde

La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.

Swagelok FK 1
Swagelok FK 1
Swagelok válvulas

La compañía Swagelok ha anunciado el lanzamiento del tamaño 3/8” de pulgada de la válvula antirretorno Swagelok FK para aplicaciones de media presión, que se suma a los tamaños ya existentes de ¾” y 9/16”.

 

Aimplas Greco
Aimplas Greco
Aimplas plásticos proyectos envases bioplásticos

El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos. 

Ayesa i DE 1
Ayesa i DE 1
Ayesa energía eléctrica Inteligencia artificial

El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
 

Stubbe tecnologia superficies
Stubbe tecnologia superficies
Stübbe bombas válvulas industria

El bombeo y la circulación eficaces de medios agresivos son esenciales para los procesos de tratamiento  de superficies. Las bombas Stübbe, selladas herméticamente mediante acoplamientos magnéticos, suelen ser uno de los componentes más...

Revista PQ
NÚMERO 1278 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA