Recientemente, técnicos de algunas empresas químicas planteaban una duda acerca del contexto técnico-legal sobre la evolución de las medidas preventivas aplicables contra la Covid-19, así como sobre la conveniencia o no de relajar dichas medidas en sus centros de trabajo.
Concretamente, se cuestionaban si el uso de mascarilla en espacios de trabajo donde se garantizara la distancia interpersonal de 1,5 metros entre trabajadores seguía siendo un imperativo y si, de no serlo, era conveniente o no permitir una flexibilización sobre este aspecto.
Estos temas se abordan en las mesas de trabajo de COASHIQ -la Asociación Empresarial que trabaja para la Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en la Industria Química y afines-, donde se resuelven en un período de tiempo breve, contando con asesoramiento tanto de dentro como de fuera de la organización.
Si bien las respuestas que proporcionan las mesas de trabajo de COASHIQ no son vinculantes, sí que aportan un punto de vista legal sobre si se pueden o no establecer cambios en cuanto a una flexibilización de las medidas contra el coronavirus. Pero, además de ello, también incorporan las recomendaciones de estos expertos en seguridad laboral, más allá de lo que permite o no la normativa.
En dicho contexto, COASHIQ ha emitido un informe que en líneas generales es continuista con las medidas que existen hasta ahora.
Este trabajo sirve a los asociados como punto de apoyo para determinar que no se relajen las medidas. Además, se produce la dificultad añadida de que cada comunidad autónoma toma sus propias decisiones en esta materia, y en el caso de algunas ni siquiera está claro. Es por ello por lo que, recomienda COASHIQ, lo mejor es continuar respecto a la situación anterior.
“Es lo más aconsejable y cabal por una cuestión de prevención”, señala Jordi Jansá, consultor y Soporte Técnico de la Secretaría Técnica de COASHIQ desde hace dos años.
Jansá explica que “hace aproximadamente un mes comenzamos a notar cierta inquietud en algunas empresas asociadas respecto a la posible relajación de medidas. Como es lógico, empieza a notarse el agotamiento por parte de muchos trabajadores respecto a las medidas Covid-19 y, antes de tomar una decisión que pudiera ir contra la normativa o poner en riesgo la salud de los trabajadores, querían tener un marco normativo y unas recomendaciones de expertos como ayuda en base a las cuales tomar una determinación”.
Una situación tan novedosa y cambiante como la que la Covid-19 ha producido en los casi dos últimos años suele traer como consecuencia dudas nuevas y constantes día a día, incertidumbres y falta de certezas, como así ha sucedido. La percepción de no saberse del todo seguro acerca de cuáles son las normas o recomendaciones vigentes crea la necesidad de contar con referentes a los que acudir para que den respuesta a nuestras consultas.
En estas coyunturas, tener acceso a las figuras de los asesores o consultores no solo resulta de gran ayuda, sino que aporta tranquilidad y, lo más importante, seguridad para aquellos a los que afecta de forma directa.
La industria química y afines están entre los sectores en los que la seguridad juega un papel fundamental, y COASHIQ se ha convertido en el adalid a la hora de salvaguardarla e ir buscando los caminos por los que ser cada vez mejores. Una seguridad que atraviesa de forma transversal todos los riesgos que se puedan enfrentar en esta industria, sean de la índole que sean. Desde el uso o no de mascarilla hasta el empleo o manipulación de sustancias químicas.
“Si algo nos ha enseñado esta situación de pandemia, es que nuestras organizaciones deberán ser capaces de enfrentarse a un mundo cada vez más impredecible y cambiante. En este nuevo horizonte, tenemos que estar preparados y contar de antemano con sistemas de gestión de la Seguridad y Salud que sean capaces de adaptarse a este tipo de situaciones en el menor tiempo y con la mayor precisión posibles”, ha señalado Jansá.
Jansá también ha dicho que “la esencia de lo que somos en COASHIQ es esta vocación de servicio al sector, tanto a empresas como a todos los trabajadores implicados en él de una u otra forma. El nuevo panorama creado por la pandemia nos ha obligado a adaptarnos como asociación, reforzando el servicio y capacidad de respuesta que ofrecemos desde la Secretaría Técnica, e incorporando el uso de las nuevas tecnologías para acercarnos a nuestros asociados”.
Quimacova anuncia la segunda edición del salón Eco Chemical Solutions (ECHS), el evento que reunirá nuevamente al sector químico en torno a la innovación y la sostenibilidad los días 11, 12 y 13 de noviembre en Feria Valencia.
Revista Química PQ se une al luto por el fallecimiento del Dr.-Ing. Karl Busch, cofundador de Busch Vacuum Solutions, ocurrido el pasado 17 de julio a los 96 años. Su figura ha estado estrechamente ligada a la evolución de la tecnología de vacío a nivel...
Utilcell ha renovado el certificado metrológico OIML CS del indicador Swift, incorporando ahora también la versión Swift V (2023). Esta renovación ha sido posible gracias a la realización de nuevos ensayos en el reconocido laboratorio NMi (Países Bajos).
La empresa Moeve, promotora del macroproyecto industrial del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, renueva su apoyo como patrocinador Platinum del III Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
El nuevo proyecto Greco, en el que participa Aimplas, ofrecerá envases alimentarios innovadores de base biológica, biodegradables y reciclables, basados en nuevos copolímeros de PLA, recubrimientos funcionales, aditivos y catalizadores ecológicos.
El proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería Ayesa superó el ‘Reto Innovation Data Space’ para la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola y obtiene la certificación como proveedor con capacidad demostrada para llevar a cabo este tipo de proyectos.
Comentarios